iProfesionaliProfesional

Salud complicada: peligra la colocación de stents, faltan medicamentos y hay más demanda en hospitales públicos

Profesionales de la atención cardiológica expusieron graves dificultades para seguir dando tratamientos y migración de médicos. Faltan repuestos importados
14/05/2024 - 13:10hs
Salud complicada: peligra la colocación de stents, faltan medicamentos y hay más demanda en hospitales públicos

La crisis parece ser un estadio constante en el ámbito de la salud, y las complicaciones siguen proliferando a la par del mal momento que atraviesa la economía. Profesionales y centros sanitarios llegan a esta instancia de 2024 acumulando dificultades que van desde la suba permanente de los costos hasta las complicaciones para hacerse con equipamiento nuevo, pasando por una sobredemanda de la atención pública por efecto del alza permanente que exhiben las prepagas. Precisamente los aumentos aplicados por ese nicho redundaron en una migración de la opción privada hacia los hospitales, clínicas y sanatorios estatales que se acrecienta mes a mes. Los inconvenientes que sufre el sector de la salud son tales que incluso en las últimas horas los cardiólogos y cirujanos advirtieron que, por variables como los costos, peligra la colocación de stents y otras intervenciones.

A tono con esta situación, el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) expuso a través de un duro comunicado que podrían detenerse las angioplastias y los procedimientos con stents por las dificultades para cubrir los procedimientos y disponer de los materiales pertinentes.

"El aumento exponencial del costo de los equipos y los insumos médicos, la baja sistemática de los honorarios profesionales está mostrando ya consecuencias indeseables, como lo son la reprogramación de prácticas y la demora en realizar las mismas dilatándolas por largos meses, lo que evidentemente pone en riesgo la salud del paciente", indicó la entidad.

"De no mediar una solución en el mediano plazo, toda la actividad va a verse paralizada, generando un impacto incalculable sobre la salud de la población a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina", añadió.

Crisis en Salud: costos acelerados complican la atención médica

Además de recalcar que los problemas cardiovasculares son la principal causa de muerte en el país, CACI señaló que "el costo de los equipos y de los insumos han aumentado en forma exponencial -entre un 300 y un 500%-; estos incrementos no se han visto reflejados en los centros asistenciales donde se realizan estos procedimientos y que las Obras Sociales y Sistemas de Medicina Privada pagan".

"… estos bajos valores abonados por los financiadores, afectan, no solo a los médicos, sino que las instituciones se quedan sin márgenes para renovar equipos e infraestructura", acotó la entidad. Fuentes ligadas al colegio en cuestión reconocieron que, a raíz de este escenario, peligra la atención en urgencias de casos ligados a infartos coronarios o dolencias cerebrovasculares.

Por suba de costos peligran las operaciones de alta complejidad.
Por suba de costos peligran las operaciones de alta complejidad.

Por último, la entidad señaló que, por las dificultades que atraviesa el sector salud, "médicos con excelente formación están emigrando a países que los reciben con los brazos abiertos y retribuciones acordes con la calidad de su trabajo" y que, de no modificarse esa tendencia, ocurrirá una "escasez de médicos y el cierre de centros de alta complejidad".

Tanto en Capital Federal como en el interior de la Argentina, la migración del sistema privado al público por efecto de los aumentos de las prepagas viene generando una ampliación significativa de la demanda de atención en hospitales, clínicas y sanatorios.

Ligado a esto, recientemente se expuso que el Hospital Fiorito, el principal centro interzonal de Avellaneda, opera con buena parte de equipamiento dañado y que la falta de financiamiento complica, por ejemplo, la posibilidad de brindar servicios de diagnóstico por imágenes.

Faltantes de medicamentos y equipos rotos

Desde el gremio que integra a los profesionales de la salud bonaerense, el CICOP, se informó que en el centro de salud faltan repuestos y mantenimientos que deben cubrirse en moneda extranjera.

"El aumento de padecimientos mentales como así también, los faltantes de medicamentos psiquiátricos en forma reiterada y la ausencia de dispositivos de derivación y personal para garantizar la continuidad de cuidados, complican aún más el cuadro", indicó la representación gremial.

"Como consecuencia de este panorama, hemos registrado un mayor número de situaciones de violencia en nuestras guardias, las cuales agravan el malestar en nuestros compañeros, por lo que demandamos trabajar en un marco de seguridad y cuidado de nuestra integridad psíquica y física", agregó.

La suba de las prepagas volcó más gente al sistema público.
La suba de las prepagas volcó más gente al sistema público.

Fuera del conurbano, centros de salud en Córdoba, Santa Fe y San Luis reconocen dificultades para cubrir la compra de medicamentos. En cada caso se señala un incremento en la demanda de los servicios de guardia, falta de prótesis para pacientes programados, falta de profesionales médicos, sueldos adeudados y equipamiento de alta complejidad (tomógrafos, rayos x, mamógrafos) fuera de servicio por falta de repuestos importados.

En Capital Federal, en tanto, legisladores como la senadora nacional Silvina García Larraburu vienen de presentar peticiones urgentes a los ministros de Capital Humano y Salud de Argentina, Sandra Pettovello y Mario Russo, exigiendo medidas contundentes para solucionar los persistentes faltantes de medicamentos e insumos relacionados con el tratamiento del HIV.

Temas relacionados