iProfesional

Atraso preocupante: en velocidades de Internet móvil la Argentina avanza como la tortuga "Manuelita"

Una investigación privada cuantifica la magnitud del retraso del país en cuanto a redes móviles en comparación con naciones vecinas y el resto del mundo 
08/02/2013 - 10:28hs
Atraso preocupante: en velocidades de Internet móvil la Argentina avanza como la tortuga "Manuelita"

La velocidad de Internet móvil, entendida como aquella que trafica datos a través de la red de un operador de telefonía celular, avanza en la Argentina a pasos similares a los de “Manuelita”, la tortuga protagonista de una famosa canción de la fallecida compositora y escritora María Elena Walsh.

El dato no es novedoso, con seguridad, para quienes pagan un abono mensual de $200, o más, por una conexión a la red en el celular y que verifican el estado del vínculo, que pocas veces llega a velocidades de tercera generación (3G).

Una conexión de baja velocidad y calidad tiene su consecuencia en descargas lentas de contenidos o malas experiencias de video, mensajería instantánea, o navegación por la web desde el móvil.

Un indicador difundido por una investigación privada, el 6 de febrero, sirve para cuantificar la magnitud del retraso en el que se encuentra el país.

En especial, en comparación con naciones vecinas, el resto de la región y el mundo, producto de la ausencia o demora de definiciones oficiales sobre el uso del espectro que utiliza la telefonía móvil, y de inversiones de los operadores privados.

La comparación con “Manuelita” tiene sustento en los datos provistos por Cisco, el mayor fabricante mundial de equipamiento de redes informáticas en un informe propio.

De acuerdo con esta empresa, en 2012 la velocidad promedio de las conexiones inalámbricas no Wi-Fi en el país fue de apenas 154 kbps (kilobites por segundo), por debajo del promedio de América latina (200), Brasil (226) y Chile (368).  A nivel mundial, 526 kbps.

Las perspectivas no son buenas de cara a los próximos cinco años, según los pronósticos de contenidos en el índice de Red Visual de Cisco (VNI) para el tráfico de datos móviles global entre 2012 y 2017.

Aunque entre esos años la velocidad promedio de las conexiones móviles en el país crecerá 11 veces (un 61% compuesto anual, CAGR), el indicador llegará apenas a 1.651 kbps.

En Brasil, esa evolución tendrá un ritmo de crecimiento muy superior al argentino, de unas siete veces.

En Chile, la suba será de 9 veces (55% CAGR), y marcará una velocidad promedio de 3.296 kbps en 2017.

El valor de toda América latina dentro de cinco años será de 2.207 kbps. Es decir, por encima del pronosticado para la Argentina.

La evolución local tiene un muy fuerte contraste con los pronósticos para América del Norte, que comprende a los Estados Unidos y Canadá, sin México.

Mientras que en 2012 la velocidad promedio fue de 2.622 kbps, para 2017 Cisco vaticina 14.399 kbps, de la mano del despliegue creciente de redes de cuarta generación (4G).

A nivel global, ese indicador general llegará a 3.898 kbps.

Autos veloces en rutas de ripioLa baja velocidad contrasta con otro dato provisto por Cisco y en el que la Argentina sale bien parada: la alta penetración de los teléfonos móviles inteligentes (“smartphones”, en inglés). 

Sin embargo, esta presencia elevada de los celulares, con capacidades de computadoras, potencia el indicador de la velocidad, porque se asemeja a la experiencia de manejar un automóvil de gran cilindrada por rutas de ripio o en mal estado.

En 2012, en el país se sumaron 4,7 millones de dispositivos (entre teléfonos, computadoras portátiles y tabletas) a Internet por redes de operadores móviles, sumando un total de 62 millones de equipos.

Para 2017 se estima que ese total ascenderá a 79 millones, aproximadamente 1,8 equipos por persona.

En cuanto a “smartphones”, en 2012 crecieron 55% respecto a 2011 (en América latina el alza fue de 41%) y llegaron a unos 11 millones y, para 2017, ese indicador crecerá 3 veces, alcanzando los 34 millones de unidades.

En cambio, el nivel de adopción de las tabletas viene lento, ya que en 2012 la cantidad ascendió a apenas 100 mil dispositivos iPad o equipos similares. Para 2017 apenas se alcanzará 1,3 millones. 

Fuera de la redMariano O’Kon, director de director de Ingeniería y Colaboración de Cisco, señaló una estrategia que cada vez implementan más los operadores móviles para derivar tráfico de sus redes a otros vínculos: la modalidad “offload”.

Consiste en la oferta de propuestas comerciales por las cuales el usuario deja de conectarse a la red del operador móvil cuando llega a su casa y lo hace a través de una red Wi-Fi en su hogar provista por la misma empresa, y que se enlaza a su vez con una red fija.

De esta manera, en su casa el usuario no utiliza la conexión de datos del operador, liberándole a éste su red.

En la Argentina, en 2012, esta modalidad involucró al 18% del tráfico de datos móviles. Y para el 2017, llegaría al 30% del total.

En el caso de los “smartphones”, llegó al 34% del tráfico el año pasado y se mantendrá en ese número dentro de cinco años. 

Es una manera de responder a la mayor demanda de Internet móvil, por la cual los proveedores de servicios están liberando cada vez más cantidad de tráfico mediante su descarga a las redes fijas/Wi-Fi. 

En 2012, el 33% de todo el tráfico mundial de datos móviles (429 Petabytes mensuales) fue descargado desde redes móviles a redes fijas. Para 2017, esta cifra ascenderá hasta el 46% (9.6 Exabytes mensuales).

ImpulsoresSegún el informe de Cisco VNI, el tráfico global de datos móviles se multiplicará por 13 en los próximos cinco años, alcanzando los 11,2 Exabytes mensuales (134 Exabytes anuales), lo que supone un ratio de incremento interanual del 66% hasta 2017. 

Solamente el tráfico de datos que se añadirá a Internet móvil en el año 2016 alcanza los 3,7 Exabytes mensuales, multiplicando por cuatro el tamaño estimado de todo Internet móvil en 2012 (884 Petabytes mensuales). 

Este crecimiento se debe, en parte, al incremento exponencial del número de conexiones que no son fijas a Internet (dispositivos personales y conexiones o aplicaciones M2M), que superará a la población mundial prevista para 2017 (aproximadamente 7,600 millones de personas según la ONU).

Cisco estima que el tráfico global de datos móviles superará en tres veces al de datos fijos durante el período analizado (2012-2017), siendo varias las principales tendencias responsables de esta evolución:

  • Más usuarios móviles. En 2017, habrá 5.200 millones de usuarios (partiendo de los 4.300 millones contabilizados en 2012).
  • Más conexiones móviles. En 2017, habrá más de 10 mil millones de dispositivos con conectividad móvil -incluyendo más de 1.700 millones de conexiones máquina a máquina (M2M).
  • Mayor velocidad de las conexiones móviles. La velocidad media mediante redes móviles se multiplicará por 7 entre 2012 (0.5 Mbps) y 2017 (3.9 Mbps).
  • Más video móvil. En 2017, el tráfico global de vídeo móvil representará el 66% del total (51% calculado en 2012).

El informe también prevé que casi el 40% de todos los dispositivos móviles a escala global (más de 4.000 millones) podrán ser capaces de conectarse a Internet en 2016 mediante el protocolo IPv6, cifra que asciende al 71% de todos los “smartphones” y tabletas (1.600 millones) si se atiende únicamente a esa categoría.

En cuanto al impacto de los dispositivos/conexiones móviles, los “smartphones”, laptops y tabletas generarán el 93% del tráfico global de datos móviles en 2017. 

El tráfico M2M, como el generado por los navegadores GPS, los sistemas de monitorización de activos o las aplicaciones médicas, significará el 5% de todo el tráfico global de datos móviles en 2017, mientras el 2% restante corresponderá a los terminales básicos. 

Temas relacionados