iProfesional

Indice iPhone 6s: por atraso del dólar y el cerrojo importador, la Argentina ya es el paí­s más caro del mundo
09/10/2015 - 10:09hs

Ni postales, ni adornos, ni productos típicos. Hoy, si alguien viaja al exterior, principalmente a alguna ciudad de los Estados Unidos o Chile, lo más probable es que familiar o un amigo le pida un iPhone

Por el "cerrojo" importador y una “guerra” que Apple mantuvo con el Gobierno, la Argentina quedó totalmente relegada del calendario de lanzamientos que cada año sacude la agenda tecnológica a nivel mundial. 

Basta entrar en alguno de los locales de los licenciatarios de la marca de la manzana en el país para darse cuenta de que no hay iPhones nuevos a la venta. Esto deriva en que este producto se haya convertido en un objeto de deseo para los argentinos

Por eso, cada vez que la compañía cofundada por Steve Jobs presenta alguna novedad vinculada con su codiciada línea de smartphones, las noticias se amplifican en el mercado doméstico. 

Esto es lo que está sucediendo con el lanzamiento a nivel mundial de la nueva familia de iPhone: el 6s y su variante 6s Plus, que se han convertido en un nuevo suceso de la firma con sede en California, de la mano de más de 13 millones de unidades vendidas en su primer fin de semana, lo que lo convirtió en el debut récord desde que este artículo iniciara su carrera, allá por 2007.

Los nuevos modelos comenzaron a ser comercializados en Estados Unidos, Francia, Alemania, Canadá y Japón, entre otros. A partir de este 9 de octubre, al listado se sumarán otros 40 países, entre los que figuran España, México, Italia y Rusia, en tanto que hacia fin de año estará disponible en más de 130 naciones. 

El problema para los consumidores locales que estén pensando en adquirirlo, es que la Argentina no forma parte del calendario oficial diagramado por Apple. Es decir, los premium resellers que operan bajo la licencia de la compañía por el momento no contarán en sus estantes con los nuevos teléfonos de la línea 6s. 

Sin embargo, el hecho de que no se consiga por la “vía oficial”, no impide que hoy un argentino pueda acceder a los iPhone a través de otros canales, como las plataformas de comercio electrónico más populares. 

Claro que aquellos que decidan adquirir este celular en el país -debido a una serie de variables que impactan en su valor-, deberán tener que estar dispuestos a convalidar un altísimo precio en términos de dólar

En efecto, la Argentina es hoy el mercado más caro del mundo –después de la conflictiva Venezuela- a la hora de adquirir los nuevos iPhone 6s y 6s Plus. 

El modelo de smartphone más equipado –el 6s Plus de 128 GB de capacidad- hoy cotiza entre los $24.000 y los $30.000. Considerando su valor más bajo de mercado, se obtiene que este celular actualmente tiene un precio superior a los u$s2.500, al tipo de cambio oficial (ver imagen). 

Esto no sólo convierte a la Argentina en la nación más cara del ranking mundial –exceptuando a Venezuela, donde no hay valores de referencia-, sino que además la brecha que existe respecto de la segunda plaza (Brasil) es considerable

Cabe destacar que en el país vecino, todavía no se lanzó oficialmente la gama 6s. Sin embargo, ya es posible conseguirlo este modelo en los comercios a unos 6.000 reales que, al cambio oficial, arroja una cifra cercana a los u$s1.560.

Así, hasta el momento, adquirir la unidad más equipada de iPhone en Buenos Aires implica desembolsar u$s1.000 más respecto de lo que se tendría que abonar en una ciudad brasileña como San Pablo. Con el agravante de que, en los próximos días, cuando llegue a las tiendas oficiales, su precio reaccionará a la baja. 

Ahora bien, si el comparativo se traza con el mercado más económico a nivel global –en términos de dólar-, como es el caso de Hong Kong, entonces los argentinos estarán abonando casi un 210% más, dado que allí cotiza cotiza a u$s824 (ver cuadro). 

Otro punto a destacar es que el precio en el plano doméstico resulta incluso un 70% más elevado que el que puede encontrarse en Chile, país que en los últimos meses se convirtió en uno de los destinos más elegidos para realizar “pooles de compras”, dado que su moneda acumula una fuerte devaluación en relación con la divisa estadounidense. 

¿Por qué tan caro?

A la hora de analizar por qué un consumidor en la Argentina tiene que pagar hasta el triple que en otros países del mundo, las causas son múltiples y están atadas a una serie de variables

1. Atraso cambiarioEl llamado efecto "dólar barato”, generado por una inflación que en los últimos años corrió muy por encima de la tasa de devaluación, terminó provocando que los precios en el mercado local sufrieran un gran desfasaje en relación con el resto del mundo. 

Y esta consecuencia no se ve plasmada únicamente en el nuevo dispositivo de Apple. Por el contrario, con valores en pesos que responden a la dinámica inflacionaria y un tipo de cambio que se mueve de a cuentagotas, la Argentina hoy figura al tope del ranking entre los países más caros a la hora de adquirir cualquier dispositivo electrónico. 

Además, el atraso cambiario también impacta en otros rubros, como indumentaria. De hecho, recientemente iProfesional publicó un relevamiento en base a los productos de la popular cadena de ropa Zara en el que los precios en el mercado interno eran los más elevados en un relevamiento que agrupó a casi 30 naciones (ver nota: Índice Zara: por dólar barato, la Argentina pasa a ser el país más caro del mundo para comprar ropa). 

En este contexto, un buen ejercicio resulta analizar el “Índice iPhone 6s” pero trazando un comparativo en función del llamado "dólar de convertibilidad". 

Si se considerara este indicador  -que surge de dividir la base monetaria por el nivel de reservas y que arroja una cifra del orden de los $19 luego del pago del Boden 2015-, entonces la posición de la Argentina en el ranking cambiaría notablemente: de estar liderando el podio, pasaría a ser una plaza más económica que Brasil y Chile, al tiempo que se alinearía con los precios de Apple a nivel global. 

2. “Cerrojo importador”  

Otra de las razones por las cuales estos smartphones son tan costosos en la Argentina está vinculada con que los últimos lanzamientos no son comercializados por las tiendas oficiales, sino que se consiguen únicamente en el “mercado blue”. 

El gerente de uno de los pocos comercios que tiene la licencia para vender productos Apple, destacó a este medio que "la compañía no despacha ningún iPhone 6 a la Argentina por más que tengamos las declaraciones juradas de importación en orden y contemos con los dólares, porque no somos un país autorizado oficialmente para la comercialización de este producto".

La raíz del problema comenzó a principios del 2010, cuando el Gobierno lanzó el régimen de industrialización que regula el polo electrónico de Tierra del Fuego. La idea de la administración K era que todos los dispositivos se produjeran en el sur del país. 

Y, en gran medida, lo logró: más del 95% de los celulares y televisores hoy salen de las líneas de montaje de la provincia austral. 

Claro que, apenas se sancionó la ley que obliga a las marcas de electrónica a instalarse en Tierra del Fuego o a otorgar una licencia para su producción a una planta ya radicada en ese polo, la postura de Apple fue bien clara desde el principio. 

La compañía creada por Jobs desestimó la posibilidad de tener artículos con el sello “Made in Argentina” y, a partir de allí, las cosas se pusieron mucho más difíciles. 

Esto se ve reflejado en las estadísticas de Aduana: entre enero y agosto de 2012 y 2013, por ejemplo, ingresaron menos de 200 equipos a través del régimen de importaciones. 

En 2014, la situación mejoró levemente, dado que el Gobierno permitió el ingreso de poco menos de 2.000 dispositivos. Sin embargo, en lo que va del año, directamente no entró ngresó ningún teléfono con el logo de la manzana (ver cuadro). 

La forma errática en que se otorgan los permisos de importación llevó a que, incluso en los años más dinámicos, los nuevos teléfonos de Apple tengan un share realmente marginal, del orden del 0,02%. Una cifra insignificante para un mercado que suele mover unos 10 millones de equipos por año. 

3. La escasez de dólares

La virtual pelea entre Apple y el Gobierno, sumada a la falta de divisas –que fue empujando al BCRA a retacear la entrega para la cancelación de importaciones-, derivó en el surgimiento de un “mercado tecnológico paralelo”. 

Todo aquello que no se puede conseguir en las tiendas oficiales sí está disponible en las plataformas de comercio electrónico. Claro que a un precio mucho más elevado. 

Básicamente porque la gran mayoría de los productos que se ofrecen por la web no se adquieren en el exterior al tipo de cambio oficial con el que operan habitualmente las empresas que realizan operaciones aduaneras

Así, en un contexto de fuertes restricciones de divisas, suelen ser los propios particulares los que se convierten en “microimportadores”.

Estas operaciones se efectúan, como mínimo, a la cotización del llamado “dólar turista”, que es un 35% más elevado que el oficial.

Además, eventualmente, al precio habrá que sumarle el impacto del arancel aduanero que tributan los turistas cuando ingresan un producto con un valor que supera los u$s300. 

Sin embargo, para el consultor Enrique Carrier, la mayoría de los artículos que se terminan ofreciendo en el “mercado paralelo” ingresan al país de manera ilegal. 

"Pese a que la brecha cambiaria está en niveles muy elevados y que en teoría no debería ser conveniente contrabandear productos tecnológicos, estamos notando un incremento del comercio ilegal. Un termómetro es el mayor número de operativos en los que se incauta mercadería, especialmente dispositivos electrónicos", afirmó el experto en el negocio tecnológico. 

De hecho, durante los primeros días de octubre, la AFIP desactivó un importante contrabando de celulares de última generación, además de notebooks y tablets. 

El valor total de estos productos ascendía a más de u$s5 millones y provenían de Estados Unidos y China. 

Incluso, el organismo detalló cómo estaba organizada la ruta ilegal de estos dispositivos: 

• La mercadería era adquirida en Miami y se la transportaba vía aérea a Asunción o Ciudad del Este (Paraguay). 

• Luego, se la ingresaba a territorio argentino por pasos no habilitados y se concentraba en depósitos de empresas de transporte y encomienda del norte del país.

• Finalmente, las firmas de logística distribuían la mercadería a los “clientes” de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano, utilizando en estos casos un remitente y un destinatario inexistente o de muy difícil individualización.

A mediados de año, en tanto, la AFIP ya había desarticulado a otra banda que había traído productos electrónicos de alta gama comprados por Internet, por un valor de $45 millones, “para luego venderlos en nuestro país a través de Mercado Libre y otras páginas de comercio electrónico”, según denunció el propio organismo. 

Según Carrier, maniobras de este tipo se deben “a la falta stock en los comercios, a la poca variedad y a que los precios domésticos pueden ser dos o hasta tres veces más elevados que los de otros mercados, como Estados Unidos". 

"Este enorme gap permite que, incluso con una brecha cambiaria de más del 65%, para algunos siga siendo rentable operar en la ilegalidad", concluyó el experto.

Temas relacionados