iProfesionaliProfesional

Próximo objetivo: tras la visita de Obama y el fin del default, Macri busca acercarse al "nuevo ALCA"

Próximo objetivo: tras la visita de Obama y el fin del default, Macri busca acercarse al polémico "nuevo ALCA"
22/04/2016 - 09:06hs
Próximo objetivo: tras la visita de Obama y el fin del default, Macri busca acercarse al "nuevo ALCA"

Ya normalizada la relación con el mercado financiero tras el acuerdo con los fondos buitre y luego de la reciente visita del presidente de los EE.UU., Barack Obama -quien llegó al país para firmar diversos pactos-, en el macrismo comienza a tomar forma un plan tan ambicioso como polémico

El Gobierno ahora está decidido a sumar a la Argentina a una alianza controvertida y que, desde su nacimiento, estuvo plagada de todo tipo de sospechas: el Acuerdo Transpacífico, mejor conocido como TPP.

Esta alianza consiste en una red de libre comercio al que ya se han integrado doce países.

¿Qué es lo que genera tanta polémica? Que está llamado a reemplazar a la prácticamente extinta Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), una iniciativa que fue boicoteada por la férrea oposición de los entonces presidentes Néstor Kirchner, Hugo Chávez y "Lula" da Silva. 

El derrumbe del ALCA tuvo lugar en 2005, cuando George Bush viajó a Mar del Plata para sellar el pacto pero se encontró con un clima de suma hostilidad. No casualmente, a partir de allí se volvieron tensas las relaciones con Washington

Ahora, en medio del profundo cambio de dirección política comercial que evidencia la Argentina, tanto en el plano doméstico como internacional, en Cambiemos nadie se molesta en ocultar el interés por el TPP.

De hecho, en los últimos días, Miguel Braun, actual secretario de Comercio, anticipó que el ingreso a la alianza es uno de los principales objetivos estratégicos del macrismo.

"Estamos esperanzados en ser parte del Acuerdo", aseguró el funcionario en una reciente visita oficial a Washington, más allá de los tiempos que esto demande. 

"Tenemos como prioridad viajar más a Estados Unidos, asociarnos más y buscamos formar parte del Acuerdo Transpacífico", recalcó.

Las razones de la polémica

El TPP está integrado por Estados Unidos, Chile, Vietnam, Perú, Australia, Canadá, México, Nueva Zelanda, Japón, Brunei, Malasia y Singapur. Esto implica que todos estos países tienen su línea costera en el océano Pacífico. 

La intención de Washington es sumar la mayor cantidad de naciones posibles con un objetivo claro: minar el crecimiento de China como actor de peso en los vínculos del comercio internacional.

Fue ratificado formalmente en febrero de este año, pero ahora resta que los congresos de cada uno de dichos países eleven una aprobación final.

"El TPP es un ejemplo de un fenómeno que se viene dando a nivel internacional y que consiste en la centralización y la acumulación de capital bajo la forma de la relocalización de activos", aseguró a iProfesional Nicolás Grimaldi, sociólogo y miembro del CEICS (Centro de Estudios de Investigación en Ciencias Sociales).

"Los capitales económicos se mueven hacia donde les resulta más productivo. Al mismo tiempo, es una muestra clara de los Estados Unidos de proteger su economía de los productos chinos", agregó.

Bajo la óptica de Grimaldi, en la concepción del tratado está claro que primó el interés de compañías como las farmacéuticas o las desarrolladoras de tecnologías agrícolas.

"El TPP viene encendiendo críticas dentro de los propios países que adhirieron. En México, por ejemplo, hay oposición a la extensión de las patentes de medicamentos que fija el acuerdo porque limita el desarrollo de genéricos, en un mercado donde el 80% de los remedios que se ofrecen son de ese tipo", expresó el analista. 

No obstante, son muchos los que perciben beneficios para los socios de este acuerdo. El caso más cercano es el de Chile, donde exponen al TPP como una puerta directa al crecimiento económico, con énfasis en la cantidad de mercados a los que accederán los productos de la nación trasandina en caso de activarse el pacto.

Asia aparece como el gran objetivo a conquistar para el empresariado chileno. La siguiente es una muestra del impacto estimado en el comercio del otro lado de la Cordillera:

"Los sectores beneficiados serán especialmente el agrícola, agroindustrial, forestal, con el consiguiente efecto positivo en el empleo", sostuvo Michelle Bachelet, presidenta de Chile.

Según la jefa de Estado, el acuerdo permitirá reducir las barreras arancelarias y establecerá estándares comunes en distintas áreas de acceso a mercados entre las que destacan, reglas de origen, defensa comercial, competencia, compras públicas o propiedad intelectual.

Negociación en bloqueEl TPP, a cuyos aspectos centrales tuvo acceso iProfesional, fija que de no ser aprobado por todos los países en el término de dos años, igual entrará en vigencia si aquellos integrantes que acumulen el 85% del PBI, de los que conforman la alianza, del pacto avalan su implementación.

Analistas internacionales consultados por este medio señalaron que, en concreto, basta con que Estados Unidos confirme -Congreso mediante- su presencia final en el TPP para que éste comience a funcionar.

El ingreso de Argentina tiene su gran obstáculo en el Mercosur y algunas de sus disposiciones normativas.

Sucede que ninguno de los países que lo integran pueden negociar por separado acuerdos de libre comercio y sólo el bloque en su conjunto se encuentra habilitado para cerrar vínculos con otras asociaciones.

Sin embargo, Julieta Zelicovich, magister en Relaciones Comerciales Internacionales y miembro del CONICET, asegura que la potencial flexibilización de las pautas que hoy conforman el Mercosur permitiría a Cambiemos llevar a cabo su objetivo.

Además, tanto Uruguay como Paraguay acompañarían la intención argentina de permitir los acuerdos por separado.

El clima de agitación política que viven Brasil y Venezuela, con la amenaza de un cambio en el signo político en un futuro cercano, allanaría aun más el camino al ingreso argentino al TPP.

"Argentina ya firmó una intención de libre comercio con Estados Unidos cuando estuvo Barack Obama. Como el Mercosur fija aranceles aduaneros comunes, lo lógico es que se negocie siempre en bloque. Pero la hipótesis de que en un futuro se flexibilizará esa cláusula cobra cada vez más fuerza", aseguró Zelicovich.Un acuerdo ya no tan secreto

Expuesto en algo más de 650 páginas, el Acuerdo Transpacífico se negoció en casi total secreto hasta diciembre del año pasado.

El pacto se divide en 30 capítulos de los cuales sólo 5 refieren al levantamiento de pautas aduaneras.

"El TPP es un intento de área de libre comercio capitaneado por Estados Unidos junto a buena parte de las economías del área Asía-Pacífico. El propio Obama dijo que el nacía para poner un freno a la posibilidad de que China determine las reglas. Por ello, el gigante asiático no forma parte", sostuvo a iProfesional Juan Manuel Karg, politólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA), becario del CONICET y analista internacional.

"En definitiva, el TPP intenta mostrar el poder real de Estados Unidos y es una afrenta para el bloque de los BRICS, que ha querido, a través de diversas iniciativas, mostrarse autónomo", dijo.

Voces a favor

Fausto Spotorno, director de Orlando Ferreres, abrió más el debate al relativizar el componente político para enfocarse en las posibilidades que abre este tipo de convenios.

"En el mediano plazo, iniciativas como el TPP hay que verlas como positivas. Aumentará el comercio y eso derivará en una mejora en la calidad de vida. Al mismo tiempo, abre otras opciones de negocios que pueden ser interesantes si lo pensamos para la Argentina", sostuvo en diálogo con este medio. 

En su visión, el Mercosur es observado por algunos más como una protección a Brasil antes que una real alternativa de circulación de bienes. 

"Los tratados de libre comercio como el TPP se inscriben en el marco de un modo integral de pensar la economía. Los acuerdos de ese tipo de por sí atraen inversiones y por eso se impulsan en todo el mundo. Cuantos más países participan de las alianzas, más logros comerciales se generan en los mercados internos", agregó.El riesgo oculto

El TPP comprende mayormente regulaciones en materia de propiedad intelectual, telecomunicaciones, pautas para el mercado laboral, postulados sobre el medioambiente y control de patentes por plazos mayores a los vigentes. Buena parte de sus objetivos trascendieron en 2015 por efecto de las filtraciones de WikiLeaks.

En simultáneo, el pacto incorpora capítulos que tienden a proteger las inversiones privadas de las multinacionales fuera de sus países de origen.

Uno de los puntos que levanta críticas en algunos de los Estados que ya lo suscribieron refiere al establecimiento de cláusulas ISDS que permiten el arbitraje privado en caso de darse un conflicto entre una firma y un gobierno.

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, explicó cómo funciona dicho mecanismo: "Bajo estos sistemas de arbitraje de diferencias Estado-inversor, los inversionistas extranjeros adquieren nuevos derechos para demandar a los gobiernos nacionales en caso de que consideren que disminuye la rentabilidad esperada de sus desembolsos". 

Esto, a partir de que se generen reglamentos que sean considerados adversos para sus negocios. 

Stiglitz recurrió un ejemplo: "La corporación conocida anteriormente como Philip Morris está actualmente tramitando casos de este tipo en contra del gobierno de Australia debido a la exigencia de que los cigarrillos lleven etiquetas de advertencia".

El economista también dio el caso de Canadá, que hace unos años, bajo la amenaza de una demanda similar, se retractó de introducir el uso de una etiqueta de advertencia. 

Bajo la mirada de Stiglitz, acuerdos de este tipo, en lugar de promover el libre comercio, no hacen más que asegurarle a Estados Unidos la administración de todas las operaciones.

Pero también hay inquietud dentro del país del Norte. La posibilidad de que el tratado fomente la migración de privados hacia las naciones con mano de obra barata alimenta la oposición de, por ejemplo, el Instituto Estadounidense del Hierro y el Acero (AISI).

"El principal temor en EE.UU. tiene que ver con algo que ya se vio con el NAFTA: muchas empresas mudaron su producción a México por una cuestión de costos. Y eso luego incidió en las posibilidades de empleo. El TPP podría profundizar el fenómeno", destacó Zelicovich.

De ahí que, más allá de su relevancia, la alianza brilla por su ausencia en los discursos de los potenciales candidatos a la presidencia estadounidense.

"Para el votante medio de ese país, los acuerdos de libre comercio no hacen más que quitarle trabajo a los estadounidenses", explicó la especialista.Las corporaciones que impulsan el convenio

Según WikiLeaks, el diseño final del acuerdo corrió por cuenta del gobierno estadounidense en alianza con representantes de corporaciones como Chevron, Bank of America, Verizon, Microsoft, Pfizer, Exxon, Cargill, Goldman Sachs y JP Morgan.

"El tratado reduce al mínimo la intervención de los Estados en la evolución de los negocios. Eso puede ser bueno si se mantiene un margen aceptable para las sociedades de cada territorio", expresó Zelicovich.

Spotorno, en tanto, remarcó la capacidad de atraer inversiones que garantizan los acuerdos de ese tipo, más allá de la desconfianza que éstos pactos generan entre el empresariado local.

"En la Argentina predomina una visión negativa respecto de las grandes empresas. Los industriales quieren frenar estos convenios para cuidar su negocio. No quieren perder su 'quintita'. El tema es que eso mismo es lo que explica la falta de competitividad de las compañías nacionales cuando salen al mundo", aseguró.

Para el analista, la opción del TPP permitiría que la Argentina se consolide como un actor estratégico en la producción de alimentos.

"El país tiene una ventaja comparativa que podría profundizar vía estos acuerdos. Por supuesto que el ingreso en una alianza de esta naturaleza tendrá impacto en un principio, pero esto es como ocurre con los shoppings: al comienzo, lo sufre el comercio minorista, pero luego hay un derrame que termina potenciando fuertemente cualquier actividad económica", dijo.

Sin embargo, para Zelicovich, el TPP "es negativo si se lo piensa en términos de soberanía". 

El gran inconveniente que se le asigna radica en que el acuerdo amplía el dominio de patentes y propiedad intelectual de sectores como los laboratorios. De esa forma, la alianza mina por completo las posibilidades de los países de continuar desarrollando medicamentos genéricos.

Hay más: también establece pautas de control para los operadores de Internet. De esta forma, los proveedores deberán ejercer el rol de policía de los contenidos, velando principalmente por los derechos de autor de los generadores de información.

En definitiva, el TPP establece que los países que lo suscriban deberán desarrollar normativas para desterrar la circulación liberada de datos.

Entonces, ¿dónde está la conveniencia para la Argentina? Según Zelicovich, el ingreso del país beneficiaría la circulación de bienes principalmente para las grandes empresas.

No obstante, el inconveniente mayor, dadas las características del pacto, está en que coloca en desventaja al aparato industrial local dado el tamaño y la espalda financiera de las compañías estadounidenses.

"Tal como está hecho, el TPP se adapta mejora a países como Chile, que tienen una economía adaptada como proveedor de materias primas. Para la Argentina podría significar la eliminación de las industrias menos competitivas. Los sectores que buscan posicionarse a partir de sus exportaciones perderían poder comercial", afirmó.

En su visión, la contracara para los desarrollados es la pérdida de empleo.

"Para los países en desarrollo puede generar un crecimiento desde lo laboral pero que no necesariamente significa el potenciamiento de sus industrias", concluyó. 

Temas relacionados