iProfesional

Miedo al "puerta a puerta": uno por uno, los problemas del Made in Argentina para pelear con lo importado
29/07/2016 - 08:54hs

Hay estrategias de defensas tan arriesgadas que pueden volverse una autoincriminación. Sobre todo cuando quien esgrime esos argumentos es un industrial argentino tratando de justificar la necesidad de protección estatal.

Eso es lo que está ocurriendo por estas horas, cuando en su afán de concientizar sobre el peligro de las microimportaciones individuales con servicio "puerta a puerta", los industriales realizaron una campaña que deja al desnudo su dramática pérdida de competitividad.

Algunos creen que el "efecto boomerang" ya empezó, porque la difusión del cuadro comparativo de precios entre productos argentinos y los potenciales competidores chinos es de tal magnitud que mucha gente que no había considerado la posibilidad de sumarse al "puerta a puerta" ahora lo está pensando seriamente.

En todo caso, el tema disparó una nueva edición para un debate clásico: de quién es la culpa la falta de competitividad de los productos argentinos, cómo se puede corregir y, sobre todo, hasta dónde se justifica el subsidio estatal o el sobreprecio de los consumidores

Por detrás de esta pulseada entre la industria nacional y las importaciones está el macrismo, que continúa intentando normalizar las relaciones con el mundo, desandando el camino de trabas y restricciones heredadas de la época K. 

“Es  una medida que apunta a facilitar la vida cotidiana de los ciudadanos. Recordemos que algo tan sencillo como comprar un libro se había transformado en una verdadera odisea”, enfatizó el titular de la AFIP, Alberto Abad, durante la conferencia en la que comunicaron el reanudamiento del servicio “puerta a puerta”. 

“El nuevo sistema de envío es un ejemplo cercano a los ciudadanos de la integración inteligente con el mundo, que es uno de los ejes para el desarrollo que promueve este Gobierno", señaló el secretario de Comercio, Miguel Braun. 

El funcionario agregó que "el Estado recauda casi la mitad de lo que se importa, se introduce competencia de manera muy medida y sostenida en el tiempo que favorece al consumidor y no descuida a la producción nacional”, resumió, a su turno, el secretario de Comercio, Miguel Braun.

Sin embargo, “puerta a puerta” y “cuidado de la producción nacional” no son conceptos que para los industriales vayan de la mano. 

Por el contrario, desde un amplio abanico de cámaras sectoriales salieron a pegarle al Gobierno, advirtiendo que se le estaba abriendo la puerta a la competencia desleal. 

“Si se masifica este servicio, el aparato productivo va a sufrir”, resumió Vicente Lourenzo, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 

En tanto, el presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores (AIERA), Juan Carlos Pereyra, señaló que si bien se trata de una “herramienta que puede ser útil”, resulta “excesivo” el tope permitido de u$s1.000 por cada una de las cinco operaciones anuales permitidas, argumentando que el límite debería haber sido de un tercio.

A su turno, el presidente de la Cámara de Manufacturas del Cuero (CIMA), Ariel Aguilar, alertó que “la medida apunta al corazón de la producción y el empleo”. 

Mariano Kestelboim, reconocido consultor de la industria textil y electrónico, afirmó a este medio que el nuevo régimen podrá convertirse en una competencia que "dañará al entramado productivo, especialmente a los fabricantes de indumentaria y calzado". 

“En la Argentina hay casi 35 millones de tarjetas de crédito, con que 1 millón de titulares, es decir, menos del 3%, realice compras por cerca de la mitad del tope máximo permitido, estamos hablando de importaciones por casi u$s3.000 millones anuales. Esto equivale a un cuarto de las compras totales que realiza la Argentina en concepto de bienes de consumo”, graficó el experto. 

¿No alcanzó la devaluación? La competitividad de un país y de su entramado productivo no puede reducirse al valor del dólar

Pero está claro que cuando las importaciones comienzan a presionar, es uno de los argumentos que esgrimen desde el arco industrial. 

En este sentido, queda de manifiesto que, aun a pesar de una devaluación del 55% de por medio, el sector productivo está muy lejos de estar cómodo con el actual nivel del billete verde. 

Lo llamativo es que, aun con ese salto del dólar e incluso sumándole un impuesto del 50% a todos los productos que entran del exterior y que superen los u$s25, los bienes argentinos casi no tienen chances de competir contra artículos similares procedentes de China

Así quedó de manifiesto en un informe elaborado por la CAME, que reveló la enorme brecha de precios entre ambas industrias. 

Por ejemplo, un vestido casual confeccionado en la Argentina hoy puede conseguirse a razón de $700. Sin embargo, una prenda de similar calidad, aun tributando el arancel, llegaría directamente desde el gigante asiático a la puerta del comprador por menos de $300. Es decir que el producto nacional resultaría 140% más caro.

En el caso de las carteras, el gap puede ser del 120%; en calzados, de casi 65%; en lo que respecta a tecnología, como celulares, la diferencia se acerca al 60 por ciento. 

A lo poco efectiva que puede ser la barrera del dólar alto como única estrategia industrial, se suma un hecho no menor: gran parte de la devaluación que propició el macrismo, se terminó "esfumando" por la suba de precios. 

Al respecto, Gabriel Caamaño Gómez, analista de la Consultora Ledesma lo graficó de la siguiente manera: al salto del dólar del 54% se le debe restar la inflación local. Según sus cálculos, el tipo de cambio, en términos reales, sólo mejoró un 14%. 

“Esto significa que la inflación ya consumió dos tercios de la mejora real tras el ajuste nominal del billete verde”, agregó el experto. 

Diego Coatz, economista de la Unión Industrial Argentina, advirtió que “en dólares empezamos a ser relativamente caros ya que lo que ganamos en competitividad en diciembre lo estamos perdiendo porque el tipo de cambio no acompaña la suba de la inflación. Esto implica que estamos perdiendo competitividad”. 

Más allá de la coyuntura, Caamaño Gómez remarcó que la variable cambiaria como herramienta de protección, sólo puede ser aplicada en el corto plazo. Y puso como ejemplo lo que sucedió tras la devaluación de 2002. 

“Se puede intentar generar competitividad apreciando el dólar, pero no es sostenible con el tiempo. La experiencia muestra que esto luego sólo puede mantenerse de manera artificial, como sucedió en los últimos años con las trabas a las importaciones”, indicó. 

Los argumentos de los industriales

“Creemos que es lógico que en un mundo globalizado podamos recibir en nuestra casa algo que compramos a cualquier lugar del mundo y todo ello al tiempo que realizamos los controles aduaneros correspondientes. Control ya no es más sinónimo de trabas”, declaró Abad al presentar el nuevo sistema. 

Frente a esto, el argumento que más se escucha entre los industriales es que el puerta a puerta los pone en desigualdad de condiciones frente a empresas del exterior. 

Aguilar, de CIMA, alertó que “bajo este sistema compite una industria o un comercio que da trabajo y paga impuestos con productos que tienen costos de fabricación que ejercen dúmping social”, en referencia a los bajos salarios que reciben los operarios de países asiáticos. 

En el caso de la electrónica, desde CAMOCA –entidad que nuclea a fabricantes por fuera de Tierra del Fuego-, alertaron que las remuneraciones en la Argentina para los empleados del sector son (en dólares) cuatro veces superiores a los de China

Desde CAME agregaron otra variable: los subsidios que otorga el gobierno de ese país asiático “para que las empresas puedan vender al mismo precio que les cuesta producirlos", una práctica prohibida por la Organización Mundial del Comercio (OMC).  

Paralelamente, argumentan que también hay competencia deseleal por el lado del transporte. Hasta 2013, el flete para traer una encomienda con ropa, zapatillas o artículos electrónicos desde China podía salir totalmente gratis. 

De hecho, portales del gigante asiático como DhGate ya están ofreciendo envíos a la Argentina a precios subsidiados.

Quien compre una tablet, por ejemplo, podrá hacérsela traer por el servicio China Post Air pagando por el transporte apenas u$s2. 

También es posible importar un smartphone cuyo precio, al tipo de cambio actual, apenas supera los $900, abonando apenas u$s5,5 extra por todo el transporte

Desde CIMA agregaron otras variables, como los costos de comercialización para las empresas que operan en el país.  

“Hoy, un local que paga altos alquileres, elevadas tarifas de servicios públicos con aumentos y cargas sociales a los empleados, tiene que competir contra el sistema puerta a puerta”, se quejó Aguilar. 

Al respecto, Kestelboim agregó que en la formación del precio final de una prenda, como un jean por ejemplo, fácilmente un 20% obedece a los llamados “costos de ocupación” que debe enfrentar una marca con un local en un shopping o sobre una avenida concurrida. 

El ranking que incomoda

Más allá del debate sobre las maniobras comerciales desleales por parte de las empresas chinas o los altos costos locales de fletes o gastos de comercialización, para los analistas, el desembarco del “puerta a puerta” genera temor por los problemas estructurales de competitividad que enfrenta la industria nacional. 

De hecho, según un relevamiento de la consultora Abeceb, la Argentina ocupa el penúltimo puesto en el ranking que mide el costo laboral en el sector manufacturas y que es liderado cómodamente por China

Alberto Schuster, director de la Unidad Competitividad de Abeceb, afirmó que este dato “expone los enormes desafíos” que enfrenta la industria argentina

El Costo Laboral Unitario Global de Manufacturas (CLU) es una medida internacional que sirve para determinar la “competitividad precio” de la industria de cada país. 

Según el relevamiento, dicho costo por unidad producida en la Argentina es de casi u$s1,9. 

Como contrapartida, en China es de tan sólo u$s0,17. Es decir, un 90% más bajo. 

Uno de los componentes del CLU es la productividad laboral, que es el producto manufacturero por hora trabajada. Según ese ranking, en la Argentina es de u$s5,8. 

Entre los países asiáticos, la productividad laboral es de entre u$s19 y u$s36 por hora trabajada, una diferencia de entre el 220% y el 520%. 

Según Abeceb, países como China o Tailandia “están en condiciones de seguir incrementando su sector manufacturero y agregar más valor”. 

En cambio, en naciones como la Argentina, los altos costos laborales “se traducen en un importante obstáculo para la recepción de inversiones y, en consecuencia, en dificultades para competir a escala global”. 

Frente al desafío del “puerta a puerta” y de las importaciones en general, Schuster plantea que hay tres alternativas:

-Mejorar la competitividad reduciendo el costo salarial, algo que consideró "inviable" en términos sociales. 

-Volver al "cierre de fronteras" para que la indsutria no sufra la competencia, como ocurrió durante el kirchnerismo, pero que no está dispuesto a hacer el actual Gobierno. 

-Incrementar "dramáticamente la productividad". 

¿La mala noticia? Según el experto, esta tercera opción “requiere un gran esfuerzo y no da resultados en el corto plazo”. 

Bajo su óptica, la preocupación actual no es tanto que la Argentina tenga los mayores costos laborales de un grupo de 25 países, sino que hay una productividad demasiado baja como para sostenerlos.

Según su análisis, esto “tiene que llevar a un replanteo respecto de en qué sectores o en qué nichos sectoriales la Argentina puede ser competitiva”. 

En buen romance: lo que se plantea es repensar el modelo de país, en función de sus competitividades naturales. 

Por caso, entre los directivos de Tierra del Fuego cayeron como una bomba las declaraciones del ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, quien culpó a las empresas de la isla por el atraso tecnológico y los elevados precios de la tecnología. 

De hecho, el macrismo está presionando a las plantas fueguinas para que bajen sus costos y valores de venta al público, advirtiéndoles que, caso contrario, podrían sustituir el ensamble nacional por importaciones. Todo un giro respecto de la anterior administración. 

En medio de esta pulseada, la Gran Makro, organización que nuclea a economistas identificados con el kirchnerismo, advirtieron días atrás que el Gobierno actual plantea un modelo para que la Argentina vuelva a ser el “granero del mundo”. 

Es decir, un modelo económico basado en exportaciones agrícolas, con poco valor agregado.

Así es como alertaron que avanza un “ciclo de desindustrialización” similar al que se dio en épocas del menemismo

Desde el Gobierno, en cambio, aseguran que no se dañará al sector productivo y garantizaron controles efectivos. En poco menos de 30 días, cuando comiencen a llegar los primeros celulares y prendas desde China, se resolverá el misterio del verdadero impacto del "puerta a puerta".