iProfesional

Entran capitales a la región y baja el riesgo paí­s en el "vecindario": ¿la Argentina está invitada a la fiesta?
24/08/2016 - 16:13hs

Superado el shock negativo que generó en los mercados la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los inversores institucionales y los fondos que operan en diferentes países comenzaron a reducir su aversión al riesgo.

En lenguaje bolsillo, se dio inicio a un proceso de recomposición de carteras tendiente a mejorar las rentas de los activos.

"Luego del Brexit, con tasas a nivel global que llegaron a valores incluso negativos, se exacerbó la necesidad de buscar alternativas de inversión más rentables", comenta Katherine Boragk, directora de BTG.

Así, con este objetivo en mente, arrancó la búsqueda de oportunidades en diversos países emergentes, tanto en lo que se refiere a renta fija (títulos públicos y privados) como variable (acciones de empresas).

Este flujo no ha dejado de incrementarse, en un contexto en el que los inversores encuentran la posibilidad de hacerse de mayores ganancias que las que pueden obtener en los mercados desarrollados.

Lo que se está viendo desde hace un tiempo a esta parte es una notable llegada de capitales a la región, que se refleja en fuertes subas de las cotizaciones de varios papeles y, por ende, en el repunte de los índices bursátiles más representativos.

Desde el poderoso fondo de inversión BlackRock, justifican esta corriente y aseguran que se han venido observando cambios interesantes en América latina. En particular en Brasil y en Perú.

Esta compañía -al igual que otras que administran cifras millonarias, como Legg Mason y Oppenheimer Funds-, lidera el grupo de aquellas que han incrementado fuertemente sus tenencias de deuda de naciones emergentes.

La región, bajo el impacto de la "ola verde"En este contexto, surge la pregunta sobre cuáles han sido las plazas financieras que se han visto más beneficiadas por este arribo de capitales al "vecindario".

-En primer lugar, la de Perú, que avanzó nada menos que un 60% en el año. En particular, luego de superado el temor al "Brexit".

-Es seguida por la de Brasil y la de Argentina, cuyos índices (Bovespa y Merval) promedian un 35% de alza.

Si se miden los rendimientos en dólares, las grandes ganadoras son las plazas de Brasil y Perú, con repuntes del 67% y 62% (ver cuadro):

En lo que hace al mercado de bonos, este mayor apetito inversor fue acompañado por una baja del riesgo país, índice que elabora el JP Morgan.

Mide la brecha entre la tasa que ofrecen los bonos soberanos de cada nación en comparación con la del Tesoro de Estados Unidos a igual plazo.

-Por cada 100 puntos de riesgo país, los papeles pagan un 1% adicional (para compensar ese mayor riesgo).

Tasa y precio recorren caminos opuestos:

-Cuanto más alta es la primera (por ser más riesgoso el papel), más barato se transacciona ese activo en el mercado.

-Por el contrario, cuanto más baja es (menos riesgoso), entonces el precio sube.

¿Qué ha pasado en lo que va del año? Una vez más, el mercado argentino dio la nota al moverse a contramano.

-Los bonos emitidos por Brasil ahora están pagando un 40% menos. Esto, producto de un descenso del riesgo país que se diera principalmente a partir del juicio político contra Dilma Rousseff.

-Siguen en el ranking los de Perú, con una baja del 30% en la ganancia que ofrecen. Esto, producto de la fuerte llegada de capitales al vecindario -superado el miedo al Brexit- y, en menor medida, el temor asociado al proceso electoral.

-Los "Made in Argentina", en cambio, están pagando un 8% más, en un contexto en el que el riesgo país subió en lo que va del año. 

Según los operadores de la city porteña, este incremento (que va a contramano de lo observado en otros territorios) es producto de dos cuestiones:

-La colocación masiva de bonos, por un total de u$s30.000 millones, considerando la deuda emitida por el Estado, más las provincias y empresas.

-Los mayores riesgos observados por asuntos domésticos que siguen sin resolverse, como la cuestión tarifaria y la inflación

También, al decir de un operador bursátil, "cuando aparecen nuevos títulos, los inversores modifican sus carteras vendiendo viejos para hacerse de ellos, afectando así su cotización".

Por lo pronto -pese al cambio de Gobierno y al arreglo con los buitres- el riesgo país local aún sigue ubicándose muy por encima del de Brasil, Colombia, Perú y Uruguay, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Esta corriente inversora que llega al vecindario para posicionarse en activos financieros ejerce influencia en el tipo de cambio de cada de territorio.

En otras palabras:

-Al haber una mayor oferta, el dólar se debilita

-Visto de otro modo, la moneda de ese país tiende a apreciarse

-Este fortalecimiento encarece sus productos (en "moneda dura")

-Al país, entonces, se le hace más difícil exportar (por la menor competitividad cambiaria)

las monedas y el "efecto corrosivo" de la inflación

En términos nominales, es decir si no se considera la evolución de la inflación:

-En Brasil fue en donde el dólar más se debilitó: casi 20% en el año

-En Chile y en Colombia esa depreciación promedió un 8%

-En sentido inverso, en la Argentina el billete verde avanzó un 15%.

En término reales, la cosa cambia:

-El peso argentino se revaluó casi 8%

-Con las monedas de Chile y Uruguay pasó algo parecido

-El real brasileño avanzó un 23% frente al billete verde

Argentina y el boom de los emergentes

Luego de quince años de aislamiento financiero, el cambio de Gobierno dio lugar a que la Argentina volviera a incursionar en los mercados internacionales de deuda.

Lo hizo a marcha acelerada -en gran medida por necesidad- y tratando de sacar rédito del atractivo que despiertan en los inversores los elevados rendimientos que ofrecen sus títulos.

A lo largo de los ocho primeros meses del año, el Gobierno de Mauricio Macri desarrolló una agresiva política de colocación de deuda.

El monto de las emisiones efectuadas supera largamente las colocaciones en las que avanzaron otros países de la región, como Brasil y Colombia (u$s3.000 millones cada uno) o Perú (u$s1.100 millones) en el año.

"El retorno a los mercados, en un contexto de baja aversión al riesgo y elevada liquidez global, explica no sólo la magnitud del monto colocado sino también las tasas pactadas", apunta el experto Gabriel Holand.

Los países en desarrollo muestran, en general, expectativas de mayor crecimiento que las economías maduras.

Esto, en lenguaje inversor, se traduce en mayores chances de lograr una rentabilidad muy superior apostando por bonos y acciones, que es lo que precisamente atrae a los principales players internacionales.

En este sentido, vale un par de datos consignados por el Institute of International Finance (IIF):

-Sólo en julio arribaron u$s25.000 millones de fondos que invierten en activos de emergentes.

-El promedio mensual, en lo que va del año, se sitúa en los u$s22.000 millones para la región.

"Estos mercados, en general, ofrecen mayores expectativas de crecimiento económico en comparación con economías desarrolladas, ya sea por factores demográficos o por sus materias primas", afirma el economista Agustín Cramo.

Los analistas consultados consideran que uno de los factores que más puede gravitar en un cambio de tendencia es que la Reserva Federal de los Estados (FED) decida aumentar la tasa de interés.

¿Cómo apostar con los ETF?La búsqueda de retornos más elevados, en un contexto de bajísimas tasas, hizo que algunos índices bursátiles acumulen ganancias superiores al 15% en el año.

Además, según afirman desde el JP Morgan:

-Los bonos de plazas emergentes nominados en dólares acumularon una suba superior al 12%.

-La deuda corporativa también viene arrojando resultados más que favorables: 11% medidos en divisas estadounidenses.

¿Cómo pueden los ahorristas acceder a este tipo de inversiones? Una alternativa es a través de los fondos mutuos internacionales o ETF.

Los ETF (Exchange Traded Fund) son fondos de inversión que están administrados por compañías financieras.

Cotizan en el mercado como si fueran acciones y lo que hacen, por ejemplo, es replicar el rendimiento de un índice o de una materia prima.

En el caso puntual de empresas de países emergentes, uno de los más activos es el EEM.

Este ETF sigue al índice MSCI (Emerging Markets Index) y sus inversiones se canalizan en empresas que muestran una fuerte expansión internacional.

Otro que evidencia una buena performance es el índice regional iShares Latin America.

En este caso, la cotización refleja la evolución de los precios de las compañías de mayor capitalización bursátil de la región (América móvil, Petrobras, Itau, Bradesco, Cemex, Ecopetrol y Bancolombia, entre otras).

Por lo pronto, el "vecindario" disfruta de una corriente inversora que ha generado repuntes significativos tanto en bonos como en acciones.

Argentina está invitada a la fiesta y de hecho se ha alzado con emisiones que la ubican al tope del ranking.

Sin embargo, "asuntos internos"como las idas y venidas del tarifazo, un déficit fiscal elevado y una inflación que recién ahora está comenzando a bajar, le ha impedido pagar menos por su deuda.

Esto, en un contexto en el que el riesgo país sigue siendo el doble e incluso el triple del que muestran sus vecinos.

Temas relacionados