iProfesional

El economista también afirmó que depender del crédito del exterior, que lleva a dolarizarse, aleja las posibilidades de inversiones de calidad
26/08/2016 - 13:57hs

El economista y profesor de la Universidad de Columbia, Guillermo Calvo, desaconsejó apoyarse excesivamente en el crédito del exterior que lleva a dolarizarse, ya que esto aleja las inversiones de buena calidad.

En ese marco, sugirió "repensar la estrategia para volver a acudir al Banco Mundial y a la Corporación Andina de Fomento (CAF), que dan más plazo y seguridad, pero para lo que hay que pasar por el Fondo Monetario Internacional (FMI)".

"El ahorro de la Argentina es el más bajo de la región y no es de largo plazo, lo que provoca vulnerabilidad financiera. El descalce es muy grave en el país, y cada vez que hay una crisis no sufren sólo los bancos, sino toda la economía", añadió Calvo durante un seminario organizado por la multinacional Techint. Allí abogó por "un sistema financiero doméstico mayor, más profundo y estable".

"Si no hay crédito, no hay inversión. Pedir al exterior lleva a dolarizarse y esto no atrae inversión muy sana. Vienen inversiones en commodities, en todo caso, siempre que el Gobierno garantice las condiciones a precio leonino", precisó.

Respecto de Latinoamérica, consideró que "la región es pobre y retrasada; el ingreso per cápita y el ahorro son bajos y este último depende del exterior, lo que la hace vulnerable. Sería interesante que preste atención al FMI, porque son préstamos de mayor plazo y seguridad", agregó.

También manifestó que la productividad de los factores es lamentable a partir de los ‘80 y, en particular en la Argentina, no se puede ignorar la necesidad de aumentar la eficiencia. "Históricamente nos hemos beneficiado de las tasas bajas en el resto del mundo pero ahora el mundo está estancado. La globalización financiera está en crisis y el G20 se reúne a decir sandeces", se quejó en declaraciones relevadas por el diario El Cronista, al tiempo que ironizó contra la creencia mundial en "el nuevo mantra de que la tasa de interés fluctuante hará que todo se solucione".

"Los bancos están en el centro debido a la crisis financiera, y se busca regularlos pero se debe tener cuidado de no poner una regulación muy fuerte cuando el paciente ya tuvo el ataque al corazón. Los bancos europeos no prestan porque les pusieron condiciones de liquidez que no tienen. Además, mucho ahorro corresponde a fondos de pensión que, si hay inseguridad, puede refugiarse en activos seguros en lugar de dirigirse a la inversión", enumeró.

"El dinero en manos de los bancos dio un saltó fenomenal y no se transformó en crédito. A pesar del esfuerzo por evitar una deflación, la tasa de inflación está cercana a cero en Europa y la economía de la Eurozona está planchada", afirmó el catedrático de Columbia.

Aseguró que en Estados Unidos, el dinero en manos de los bancos saltó de 6% a 15% del PBI, y no hay inflación porque ese dinero no circula. "Este país se recupera pero no vuelve a la tendencia que tenía antes de la crisis. La productividad de los factores se planchó. Es materia de análisis si este problema de oferta es por falta de ideas o si se debe al sistema financiero", apuntó.

Asimismo, dijo que "la tasa de interés real mundial es baja, el rendimiento de las inversiones también, y esto es algo que comenzó en el año 2000", expresó. "Y el salario real en EE.UU: no ha crecido al ritmo esperado, lo que explica que haya un sector de menores ingresos que piensa que se han olvidado se ellos; de allí surge el fenómeno Trump", remató.