iProfesionaliProfesional

Lado "blue" del blanqueo: repatriación informal de fondos desde el Uruguay supera los u$s1.000 M

Se trata de operaciones realizadas por pequeños ahorristas que habían abierto cuentas en la vecina orilla para protegerse de una eventual confiscación
07/02/2017 - 16:14hs
Lado "blue" del blanqueo: repatriación informal de fondos desde el Uruguay supera los u$s1.000 M

Cuando se habla de blanqueo o sinceramiento fiscal se supone que el objetivo de ambas partes -AFIP y contribuyentes- es poner las cosas en orden. En el caso de bienes, asumir la propiedad de los mismos y, en lo que respecta a cuentas bancarias o efectivo, exponer el monto depositado a una fecha determinada.

Pero como suele suceder por estos lares, en forma paralela a este procedimiento administrativo se generó lo que puede denominarse un "blanqueo blue".

¿En qué consiste? Muy sencillo: en retirar los fondos en forma escalonada y "repatriarlos" en la modalidad de fuga hormiga, para luego depositarlos de a cuentagotas en un banco local sin realizar el trámite formal del blanqueo.

Es una modalidad elegida por muchos pequeños ahorristas que habían sacado sus dólares durante la vigencia del "cepo" y ahora quieren regularizar su situación para no enfrentar eventuales castigos pero que, al mismo tiempo, consideran muy caro el costo del plan oficial.

En consecuencia, retiran el dinero -un alto porcentaje en cuentas sin declarar en la banca uruguaya- y lo depositan en una entidad de Argentina, en una repatriación de capitales que formalmente no queda registrada como tal pero que existe de hecho.

Es por ello que a partir de julio del año pasado comenzó una salida masiva de depósitos de argentinos que en apenas seis meses restó unos u$s1.000 millones a los saldos de los bancos de ese país.

Desde ya que este "blanqueo blue" le vino como anillo al dedo a todo lo relacionado con el transporte entre ambas orillas, pues en este período se registró un movimiento muy por encima del habitual, en particular en temporada baja y con la modalidad de ida y vuelta en el día.

En tal sentido las cifras son elocuentes, pues según afirmó una fuente de una empresa que conecta esos puntos con Buenos Aires, "notamos un incremento del orden del 20% en el movimiento de personas, con destino a Colonia y Montevideo".

Incluso, muchos de estos "blanqueadores blue" se vieron favorecidos por los descuentos que ofrecen varias de estas empresas, que van desde el 15% hasta un 2 x 1, siempre para viajes en días hábiles.

Con estas promociones, una pareja puede "repatriar" hasta u$s20.000 con un costo que no llega al 0,5% del total, lo cual incluye el pago de un pasaje aprovechando alguna promoción y almorzando, lo cual reduce notablemente el costo del traslado, en particular si se lo compara con el 4 o 5% que cuesta hacerlo vía "cable".

Desde ya, los costos son bien inferiores al 5% de multa que estipula la AFIP para cifras más bajas, alícuota que llega al 10% para montos superiores a los u$s20.000, lo cual convierte a esta modalidad de repatriación física en la preferida por los pequeños ahorristas.

Debe tenerse en cuenta que el límite para ingresar dinero físico es u$s10.000 por persona, por lo que este movimiento de tipo "hormiga" puede necesitar más de un viaje.

"Los ahorristas argentinos que se acercaron tenían, en general, entre u$s30.000 y u$s50.000 en sus cuentas. Muchos los fueron sacando de a poco, a lo sumo en tres viajes", comentó el ejecutivo de un banco europeo con sede en Colonia.

Mercedes Comas, economista en la filial uruguaya de la consultora internacional PWC, afirmó que "los depósitos de argentinos en Uruguay provinieron, principalmente, de los pequeños ahorristas y han sido constituidos por montos no muy elevados".

Fueron precisamente estos particulares los que encabezaron los retiros. Prueba de ello es que el monto promedio de las cuentas cerradas fue de u$s25.000, frente a una media nacional levemente superior a los u$s72.000.

Considerar el período que va de julio a diciembre se debe a que el 22 de ese mes se produjo el corte para determinar los montos a declarar por cada contribuyente, mientras que el 31 de diciembre fue el día previo a la entrada de vigencia del régimen de intercambio de información con la AFIP, que comenzará a aplicarse en 2018 pero es retroactivo al primer día de este este año.

Con su implementación, que permitirá el intercambio automático de información, queda atrás el otro acuerdo, según el cual el aporte de datos se hacía a partir de la identificación del contribuyente.

En este contexto, es interesante observar que, en términos absolutos, la plaza que más cayó fue obviamente Montevideo, pues perdió u$s646 millones, seguida por el Departamento de Colonia, que incluye a la ciudad homónima y a Carmelo, de donde salieron unos u$s177 millones y Maldonado, prácticamente monopolizado en Punta del Este. En este caso, la pérdida fue de u$s120 millones.

En tanto que, en términos relativos, los departamentos más afectados fueron Colonia y Río Negro, con Fray Bentos a la cabeza, que perdieron el 25% de los depósitos totales de no residentes.

Fuentes del sector aseguraron a iProfesional que la cifra neta que retiraron los argentinos es mayor, pues existe cierta compensación por el lado de ahorristas brasileños, que vienen creciendo su participación en forma sostenida, a raíz de la crisis económica en ese país.

"Del total de depósitos de no residentes, cerca del 75% estaba asociado con argentinos que guardan parte de su capital en el país vecino", señala Jorge Ottavianelli, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay.

"Este porcentual ha venido cayendo a lo largo de 2016, en pos de la mayor presencia de colocaciones de brasileños y del retiro de los argentinos", agrega.

Sin duda que esa salida de fondos también se reflejó en el cierre de 7.400 cuentas, ya que pasaron de unas 63.600 a poco más de 56.100 en ese mismo lapso. Luego de Montevideo, que perdió 3.800 cuentas, la más perjudicada fue Colonia, en la que las entidades bancarias dieron de baja nada menos que a 2.000.

Curiosamente, Maldonado fue el departamento en el que menos se sintió el impacto, pues solo se dieron de baja el 8,5% del total.

Este movimiento de fondos también tuvo su correlato en los saldos promedios por cuenta, que en todos los departamentos tendieron a caer.

Sobre este punto, los más afectados fueron Río Negro (Fray Bentos) y Colonia, en los cuales retrocedieron un 14,4% y un 12,9%, respectivamente, cuando a nivel agregado, la baja fue del 11,7%.

Como consecuencia de ello, se pasó de un promedio por cuenta de u$s71.600 en junio a los actuales u$s63.200.

En relación con el saldo promedio, se destaca el hecho que el 40% de las cuentas era menor a los u$s5.000

Por su parte, el escalón que va de los u$s5.000 a los u$s20.000 aglutinaba el 20% del total, mientras que los que parten de ese piso y van hasta los u$s100.000 representan el 27%. El 13% restante se posiciona por encima de ese monto.

En cuanto a la situación de cada banco, Itaú (con mayoría de clientes brasileños) y el Bandes de Venezuela eran los que lideraban el segmento más bajo, pues en ambos casos, el 60% de las cuentas no llegaba a los u$s5.000

En el extremo opuesto se ubicaba el Citi, ya que el 30% de sus cuentas era mayor a los u$s100.000, siguiéndole en orden de importancia, el HSBC y el Heritage. ¿Cómo evolucionaron los "top five"?

En este contexto, los bancos que integran el "top five" del sistema bancario uruguayo se vieron afectados de manera diversa.

Lo que sí está claro que con esta situación su ponderación en el total se redujo notablemente, pues su market share se redujo del 89% al 81%. Sobre este punto, los más afectados fueron el BBVA y el Scotiabank, que retrocedieron 1 y 0,7 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente.

En sentido inverso, el banco oficial República ganó 1,2 puntos, mientras que Itaú, cuya principal clientela es de origen brasileño avanzó 1,1 punto. 

Lo interesante es que fueron el Banco Nación y Provincia Compañía Financiera los que captaron parte de esa disminución en el grado de concentración bancaria.

En cuanto a la pérdida de depósitos en términos relativos, los más afectados fueron el BBVA y el Scotiabank, que perdieron el 26,7% del total de no residentes, seguidos por el Santander, con el 22,7%. En tanto, el República cayó un 15% y el Itaú otro 16,6%.

Para los que sí blanquearon sus cuentas y decidieron dejar sus fondos en bancos uruguayos, el mensaje de los ejecutivos se basa, por estos días, en tratar de reforzar las bondades de esa plaza financiera.

"Pese a los cambios sobre transparencia fiscal y la flexibilización del secreto bancario, mantener una cuenta bancaria en Uruguay seguirá manteniendo su atractivo, ya que es un sistema financiero seguro, sólido y confiable", señalaron desde una entidad líder del mercado.

Temas relacionados