iProfesional

Se ahonda la desconfianza en la meta oficial: privados y gremios muestran inflación arriba del 2%

El IET señaló que el acumulado en el primer cuatrimestre fue 9,1%. El IPC Congreso señala un 2,1% mensual en abril y un alza del 8,3% en el cuatrimestre
08/05/2017 - 16:07hs
Se ahonda la desconfianza en la meta oficial: privados y gremios muestran inflación arriba del 2%

Días antes de que el INDEC informe los datos oficiales de inflación, consultoras privadas y gremios no dan buenas noticias y ahondan la desconfianza del mercado sobre las metas del Banco Central.

El costo de vida de los porteños y bonaerenses se incrementó un 2,1% mensual en abril y acumuló un alza del 8,3% en el primer cuatrimestre del año, según el Índice de Precios al Consumidor del Congreso.

El indicador, realizado sobre la base de estimaciones de consultoras, señaló que sólo la inflación del primer cuatrimestre alcanzó casi la mitad de la meta anual establecida por el Banco Central en el 17 por ciento.

En tanto, el equipo económico del bloque Frente Renovador-UNA, encabezado por el diputado Marco Lavagna, junto a bloques de diputados de la oposición GEN, Libres del Sur y el partido Socialista, entre otros, informaron el denominado IPC Congreso.

Este indicador mostró por tercer mes consecutivo un registro superior al 2 por ciento.

De esta manera, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre expresó un alza de 8,3%, mientras que en términos interanuales, la inflación alcanzó 27,3%.

De los trabajadoresHoras antes, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) habia difundido su registro del mes de abril, que supone una inflación minorista de 2,4% con respecto a marzo, acumulando 9,1% en el primer cuatrimestre, y ahonda la desconfianza del mercado sobre la meta de inflación que proyecta el Banco Central.

De acuerdo con la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), de la cual depende el IET, la cifra de inflación "entierra" la proyección oficial de 17%.

Tras señalar que el cuatrimestre fue "de alta inflación", igualmente el IET -que agrupa a más de 45 organizaciones sindicales- destacó que "tras promediar un 40% interanual en 2016, la inflación en abril fue de 27,1% interanual".

La medición de los sindicatos -así es como se conoce al estudio del instituto- tiene especial relevancia para el mercado por dos razones: por un lado, suele ser la base sobre la que se apoyan los gremios para sus reclamos paritarios y, por otro, porque tiende a acercarse a las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que se conocerá este miércoles.

Sin ir más lejos, al medir la suba de precios en marzo, el IET registró un aumento incluso más bajo que el reflejado por el INDEC: arrojó un aumento del 2,1%. Pocos días más tarde, el INDEC informó que la suba de precios minoristas de marzo dio un aumento del 2,4% respecto al mes pasado, impulsada por educación, indumentaria, alimentos y tarifas.

En su nuevo estudio, el IET calculó que "entre diciembre de 2015 y marzo de 2017 el salario real formal (privado y público) cayó en promedio 5,6% respecto a noviembre de 2015" y graficó que la "pérdida acumulada" para los trabajadores fue de "95% de un salario mensual".

El rector de la UMET, Nicolás Trotta, quien estuvo a cargo de la presentación del Indice, señaló que abril, que cerró "un primer cuatrimestre de alta inflación de 9,1%, entierra la proyección del 17% presentada por el Banco Central y su presidente Federico Sturzenegger".

También destacó que "el Gobierno repite por segundo año la estrategia de subestimar la inflación para condicionar la negociación paritaria".

El trabajo marcó que el capítulo "Vivienda" lideró la suba de precios, debido a la suba del gas en todo el país (8,4%)."

“En este contexto, Vivienda y Alimentos y bebidas explicaron casi tres cuartos de la inflación de abril: representan 48,3% y 25,3% respectivamente", remarcó.

Además, se destacó que "la inflación interanual sigue siendo más intensa en los deciles de bajos ingresos relativos (29,2%), que destinan un porcentaje mayor de los mismos a servicios públicos".

El IET recordó que la "característica distintiva" del cálculo que hace mensulamente "es que mide la inflación de aquellos hogares donde el jefe es asalariado registrado lo que en la actualidad representa 34,2% del total".

Trotta expresó también que "la realidad confirma la necesidad de que los salarios recuperen, vía paritarias sin condicionamientos, su capacidad de compra".

Con este antecedente, se espera el estudio del INDEC sobre la evolución de precios del mes pasado, que se conocerá el miércoles.

La desconfianza del mercado

Al presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, se le está cumpliendo el pronóstico acerca de que se "venían meses difíciles" con respecto a la suba de precios

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril, que realizó el BCRA en base a los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo de analistas locales y extranjeros, arroja que la expectativa inflacionaria del mercado sigue estando por encima de las metas que se impuso la entidad bancaria central, que oscila entre 12% y el 17% para este año.

Según los expertos financieros encuestados por el BCRA, la inflación de mayo se ubicará en 1,6%. Los especialistas mantienen su pronóstico de 21% para 2017, cuatro puntos, por encima de la meta fijada por el BCRA.

Al desmenuzar las proyecciones privadas, se puede observar que se indica que la inflación de este año cerrará con una variación de precios de 21%, apenas 0,2 puntos por debajo de la evaluación realizada el mes pasado (21,2%).

En el REM de abril, el Banco Central recolectó datos de 54 informantes (dos más que en el anterior), de los cuales 30 corresponden a consultoras y centros de investigación locales, 15 entidades financieras de Argentina y 9 analistas extranjeros.

Como salvedad, se aclaró que las proyecciones fueron entregadas previo al anuncio del INDEC de que a partir de julio se difundirá un IPC nacional (correspondiente a junio), decisión que puede impactar en las proyecciones del próximo mes.

Respecto al corto plazo, los analistas creen que la inflación de mayo se ubicará en 1,6% y que para los próximos doce meses (de abril '17 a abril '18) se establecerá en 17,9%, en este caso un punto porcentual por debajo del resultado divulgado el mes pasado.Inflación y devaluaciónEn este contexto se conoció este lunes un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano (UB) en el que se advierte que la inflación "se devoró" la devaluación de casi el 40% llevada a cabo en diciembre de 2015.

El informe indica que "el atraso cambiario acumula en marzo un 27,1%" e interpreta que "es como si la devaluación hubiera consistido en llevar la cotización de la divisa de $9,75 a $10".

"El atraso cambiario mantiene estables los precios de los bienes comercializables. Ello se refleja en las variaciones del Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor, que creció sólo 3,5% en el primer trimestre de 2017 y 17,4% en el último año", indica el CENE.

El estudio advierte, no obstante, que "los bienes comercializables tienen bajo peso en la canasta de consumo promedio, como refleja la composición del Índice de Precios al Consumidor (IPC)".

"Ello explica que, en el primer trimestre, el IPC subió un 6,2%, casi el doble que su homólogo mayorista. Por lo tanto, la eficacia del atraso cambiario como instrumento antiinflacionario es relativa", analizó el director del CENE, Víctor Beker.

El estudio señala que "el atraso cambiario va quitando rentabilidad a las exportaciones, cuyos costos aumentan al ritmo de la inflación doméstica, mientras sus precios acompañan la evolución del dólar".

"En 2016, las exportaciones de origen industrial cayeron 6,6%, con derrumbes en calzado (33,3%), textiles (23,4%), papel (14%), máquinas (9,5%) y productos regionales como las infusiones (18,7%), los curtientes (16,2%) y los de molinería (13,3%)", continúa.

El reporte advierte que "del mismo modo, se torna cada vez menos competitiva la industria que debe enfrentarse con las importaciones".

"Los precios de los importados evolucionan con el dólar, mientras los costos de la producción nacional lo hacen pari passu con la inflación", agrega el informe.

De allí que el estudio señala que "el resultado de largo plazo es un crecimiento mucho más veloz de las importaciones que de las exportaciones y saldos crecientemente desfavorables de la balanza comercial".

"En efecto, en el primer trimestre de 2017, se acumuló un saldo negativo de la balanza comercial de u$s1.088 millones, el triple que en igual período de 2016", completó Beker.