¿Por cuánto se escritura?
De acuerdo con el relevamiento realizado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad, hacia fines de 2017 el monto total de las transacciones se elevó cerca de un 75% respecto del año previo.
En su concepción, fue ideado para mejorar el acceso al crédito de muchas personas que no podía calificar por la relación cuota-ingreso.
Así, este nuevo sistema (en muy poco tiempo) sirvió para lubricar nuevamente un mercado que se había frenado en épocas de cepo y ante la falta de financiamiento.
Según se desprende del último informe del Colegio de Escribanos de Buenos Aires, la cantidad de operaciones apalancadas con hipotecarios no para de crecer y explica cada vez más escrituraciones.
Tal es así que, en noviembre, el repunte fue del 185% respecto al mismo mes del año anterior.
Para ese mes, según Reporte Inmobiliario, una de cada tres operaciones se pactó gracias a la obtención de un préstamo de largo plazo.
Los créditos UVA, a ojos de la sociedad, son mucho más convenientes que los hipotecarios "tradicionales", y su nivel de accesibilidad es mayor.
En medio de este boom, los especialistas destacan algunas cuestiones que vale la pena tener en cuenta, más allá de que todavía no generen señales de alerta.
Del último trabajo divulgado por el Colegio de Escribanos se desprende que en el mercado porteño ya quedan muy pocas viviendas por debajo de los u$s50.000.
Según Reporte Inmobiliario, el precio de las viviendas usadas creció 12% en 2017 a raíz del impulso que le confirieron los créditos hipotecarios.
A modo de ejemplo:
- El precio de un departamento usado de 40 m2 era de u$s78.900 hacia fines de 2016 ($1,27 millones al cambio oficial de ese entonces).
- Un año después, esa misma vivienda pasó a valer u$s88.200 ($1,68 millones).
Esa suba complica a los potenciales tomadores de créditos, ya que pueden quedarse cortos al recibir el dinero del banco. Es decir, corren el riesgo de tener que aspirar a un inmueble más barato.
En otras palabras, el banco le otorgará el monto solicitado en pesos, y si la unidad aumentó en dólares, verá perjudicada su situación (si es que sus ingresos no acompañaron esa suba).
Cada vez más ventas
En noviembre, el total de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires marcó un repunte interanual del 35%. Con 6.757 operaciones, ese mes fue el de mayor movimiento de la última década.
En 2007 se habían registrado 6.738 escrituras. Desde entonces, nunca en el onceavo mes del año se superaron las 6.500 transacciones.
El punto más bajo se tocó en 2014, con apenas 2.716 operaciones, cuando el cepo hacía estragos en el mercado inmobiliario.