iProfesional

Más cerca del paro docente: gremios rechazaron el 15% sin cláusula gatillo y el plus por presentismo
23/02/2018 - 00:34hs

Esta segunda reunión entre el gobierno bonaerense y los sindicatos docentes de la Provincia para definir la paritaria adelanta que las negociaciones podrían prologarse y ya se avizora un posible paro de los educadores.

Los gremios docentes rechazaron este jueves la nueva propuesta del gobierno bonaerense, luego de oponerse a la primera oferta que les comunicó la semana pasada el Ejecutivo provincial: 15% en tres cuotas sin cláusula gatillo que llevaría el salario promedio de $24.659 a $28.357.

En esta nueva oportunidad, los funcionarios de María Eugenia Vidal repitieron el 15% en tres cuotas sin ajuste inflacionario, pero se añadió un plus de hasta $6.000 por presentismo con ciertas excepciones para quienes se ausenten en casos de embarazo, accidente de trabajo, duelo, donación de órganos o violencia de género.

Este nuevo esquema plantea $4.500 para quienes falten hasta cuatro veces y $3.000 a quienes se ausenten hasta en ocho ocasiones. Estos $4.500 también se pagarían a los 50.000 docentes titulares que no faltaron nunca el ciclo lectivo pasado.

Pero los docentes ya habían señalado que no aceptarían ninguna oferta sin cláusula gatillo, un ítem que el gabinete de Vidal no planea ofrecer, al mismo tiempo que se mantendrá fuerte con alentar la asistencia de los docentes a las aulas, ya que el ausentismo es de aproximadamente el 17% según cifras oficiales.

"La provincia tiene recursos, porque recibe más de $40.000 millones que le da el Gobierno nacional", disparó antes de ingresar al encuentro Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, el gremio docente más fuerte en el territorio que gobierna María Eugenia Vidal.

Los dichos de Baradel fue antes de ingresar en la reunión que funcionarios bonaerenses mantienen con los principales sindicatos del sector educativo.

Y también anticipó que no será una tarea fácil la del Ejecutivo Bonaerense: "Tenemos todo el tiempo del mundo", remarcó el líder gremial, dejando en claro que el inicio del ciclo lectivo 2018 podría no ajustarse al cronograma oficial.

Luego del encuentro, Baradel, se quejó porque la oferta "es la misma" que la semana pasada y advirtió que "la Provincia está en condiciones de hacer una propuesta mejor".

"La provincia está en condiciones de hacer una oferta mejor y si no lo hace es porque hay una decisión política de bajar los salarios de los docentes, lo cual no vamos a aceptar", alertó el dirigente.

El gremialista se quejó porque: "No hicieron ninguna propuesta, pasamos tres meses, nos convocan en la segunda quincena de febrero, hicieron una propuesta de 15% sin cláusula gatillo y hoy hacen la misma propuesta y le agregan presentismo por $500 por mes, que anualizado llega a $6.000".

Mirta Petrocini, de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) dijo que la propuesta fue "rechazada en forma terminante" y señaló que "se comprometieron a llamar a una nueva reunión" para la semana próxima.

Consideró que la oferta de $6.000 anual por presentismo "es perversa" porque hay muchos docentes con enfermedades que no pueden asistir y tienen licencias legales.

Por su parte, Miguel Díaz, secretario general del gremio UDOCBA, remarcó que una buena propuesta para "arrancar" sería del "20% más cláusula gatillo".

Por otra parte, Baradel advirtió que "toda la comunidad educativa está esperando que no sea la propuesta definitiva (del Gobierno)", y completó: "Vamos a seguir dialogando".

Como dato adicional, Baradel fue una de las "figuras" que estuvo presente en la masiva movilización del miércoles, convocado por el líder camionero Hugo Moyano como una muestra de poder ante el gobierno de Mauricio Macri.

De hecho, el gremialista docente no ocultó que habló con el presidente del club Independiente sobre la posibilidad de un paro nacional contra el "ajuste" para las próximas semanas.

En la mira   Además de su puesto en SUTEBA, Baradel es secretario adjunto en CTERA, el gremio docente con mayor representación a nivel nacional.

Por ello, el conflicto docente podría dejar de ser un problema sólo de Vidal y expandirse a todo el país, por lo que el Gobierno estaría trabajando para que los sectores "más dialoguistas" aumenten su protagonismo con respecto al "ala dura" que encabeza Baradel y Sonia Alesso.

Luego del prolongado conflicto del año pasado entre los docentes y el gobierno bonaerense, se llegó a un acuerdo salarial y se firmó un pacto anual que venció en diciembre.

Pero la pulseada política continuó, como quedó en evidencia con el boicot convocado por CTERA ante la convocatoria que hizo el ministro Alejandro Finocchiaro para el "Convenio Marco".

Finochiaro citó a un representante de los cincos gremios docentes nacionales. Ellos son, además de CTERA,  la Confederación de Educación Argentinos (CEA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). El motivo de la reunión era acordar un convenio marco en torno a condiciones de trabajo a partir de la modificación del decreto 52/2018 que reglamenta la Ley de Financiamiento Educativo.

Pero, además, había una significación política: era el estreno de la nueva representación de cada asociación docente, alterada por el decreto firmado por el presidente Mauricio Macri a mediados de enero.

La representación de Ctera Hasta el dictado del decreto, Ctera contaba con cinco de los nueve representantes de los maestros. En tanto, los otros cuatro espacios eran ocupados por los gremios de UDA, Sadop, CEA y Amet. Es decir, todo lo que decidían los miembros de Ctera podía encauzar o dar por terminada una negociación.

Ahora, el sindicato liderado por Baradel y Alesso contará con un solo miembro en la mesa de diálogo. En otras palabras, ganan peso las demás asociaciones, que en los últimos conflictos salariales se habían mostrado más proclives evitar las medidas extremas como los paros al inicio del año lectivo.

En cuanto a la reducción de la representación de Ctera en ese espacio de discusión, desde el Ejecutivo justificaron la decisión en la necesidad de asegurar“una representación sindical igualitaria” como ocurre en las negociaciones con los gremios universitarios. 

Pero las declaraciones hechas por las dos partes al término de esa jornada dejaron el claro el tono de enfrentamiento político que sobrevoló la convocatoria del "acuerdo marco".

Alesso no participó del encuentro con el ministro de Educación, convocó al resto de los gremios a hacer lo mismo y declaró ante los medios que "van a impugnar la reunión porque 'viola' la paritaria nacional docente", y señaló a su vez que considera a dicha reunión "una maniobra de marketing político" que busca distraer e "imponer la rebaja salarial a los docentes".

"Le reclamamos al Gobierno nacional que reabra la paritaria nacional que derogó por decreto. CTERA celebrará un Congreso el 28 de febrero, y si no tenemos respuestas podemos convocar a una medida de fuerza, anticipó Alesso a Télam.

De esta forma, la dirigente consideró que el Gobierno debe derogar el decreto 52/2018, que modificó la reglamentación de la Ley de Financiamiento Educativo, y afirmó que la aplicación de la paritaria "es la mejor forma de evitar conflictos".

"Mientras estuvo en vigencia la paritaria nacional docente no hubo conflictos salariales porque las discusiones llegaron siempre a buen puerto. Esto sucedió incluso en 2016, cuando el Gobierno la convocó y respetó la Ley de Financiamiento. Rechazamos además las reformas, las censantías y la aplicación de sistemas de presentismos", apuntó Alesso.

Al finalizar el encuentro, Finocchiaro consideró que CTERA "privilegia la lógica política y se corren del diálogo", como CTERA que, remarcó, "prefirió el palco con (Hugo) Moyano".

"Hemos discutido y debatido todos los temas en un ambiente de sensatez y nos hemos puesto de acuerdo en cuestiones fundamentales que hacen a mejorar el sistema educativo en líneas generales", dijo el titular de la cartera de Educación.

El reclamo de la paritaria nacional Tanto los titulares de SADOP como de Ctera rechazaron la convocatoria porque se dejó de lado la cuestión que consideran más importante: la paritaria federal para establecer el salario mínimo.

Es que el decreto firmado por Macri a mediados de enero ratifica en su artículo 6 inciso b que el salario mínimo docente no podrá ser inferior al 20% por encima del salario mínimo vital y móvil vigente.

De esta manera, se eliminó la negociación que establece el piso mínimo salarial para todo el país y a partir de ahora se analizarán en esas reuniones los temas referidos al ambiente y condiciones laborales, capacitación y formación docente.

Es decir, se circunscribe a cuestiones no salariales. Esto provocó el enojo de los sindicatos, que argumentaban que en el texto original del decreto de 2007 decía que –precisamente- unas de las funciones de esa mesa de diálogo era analizar el salario minino del sector. En ese sentido, consideran que el Poder Ejecutivo se extralimitó y emitió una norma arbitraria.

A partir de esa decisión, cada provincia deberá negociar el incremento salarial. El Gobierno defendió el decreto porque se busca “recuperar el ámbito de discusión” para negociar otros aspectos vinculados a las condiciones laborales de la actividad.

Hasta el 2016, el incremento del piso salarial docente se negoció anualmente, pero el Gobierno eliminó esa la paritaria y ató ese piso a la evolución del salario mínimo, lo que finalmente quedó estipulado en el decreto.

Tras la publicación de la mencionada norma, los gremios nacionales cuestionaron la norma en la Justicia, pero fueron rechazadas. En el caso de UDA, el Juzgado de Primera Instancia del Trabajo N° 60 indicó que el amparo no es la vía idónea para ese tipo de reclamos y remarcó que "no se advierte por parte del Estado nacional omisión manifiestamente ilegal o arbitraria" con respecto a la paritaria federal. Desde CTERA adelantaron que realizará una presentación ante la OIT.

La polémica por la negociación La Ley 26.075, denominada “Ley de Financiamiento Educativo”, fue sancionada en diciembre de 2005.

Entre sus objetivos se estableció el "incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva, hasta alcanzar en el año 2010 una participación del 6% en el Producto Bruto Interno".

Asimismo, establece que "el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología juntamente con el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional, acordarán un convenio marco que incluirá pautas generales referidas a:

  1. a) condiciones laborales, 
  2. b) calendario educativo, 
  3. c) salario mínimo docente y 
  4. d) carrera docente.

En abril de 2007, el decreto 457/07 reglamentó esa ley y señala que: "corresponderá que el convenio marco trate todas las cuestiones laborales generales que integran la relación de empleo de los trabajadores docentes de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autonóma de Buenos Aires. Esto es:

- Retribución mínima de los trabajadores docentes.

- Materias de índole económica, laboral, asistencial, previsional y, en general, las  condiciones de trabajo, a saber:

* Condiciones de ingreso a la carrera docente, promoción y capacitación, calificaciones del personal;

Régimen de vacantes;

Trámites de reincorporaciones;

* Jornadas de trabajo;

* Derechos sociales y previsionales;

* Políticas de formación docente capacitación en servicio;

* Representación y actuación sindical;

* Títulos;

* Cualquier otra materia laboral prevista en el artículo 10 de la ley 20.675, que funcionó como principal referencia para los aumentos que posteriormente las provincias debían discutir con sus maestros. 

Fuentes gremiales le explicaron a iProfesional que la Ley Nacional de Educación 26206 dice en su artículo 67 que "los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los siguientes derechos y obligaciones, sin perjuicio de los que establezcan las negociaciones colectivas y la legislación laboral general y específica” y en su inciso L nombra a la negociación colectiva nacional y jurisdiccional".

Y destacan que hay provincias que a partir de esa paritaria nacional han incorporado su propia paritaria jurisdiccional, así como también otras han tomado como marco de referencia la paritaria nacional docente.