iProfesional

El precio real del dólar es una incógnita que siempre preocupó a los argentinos. Su relación con el costo de los combustibles podría ser un indicador clave
27/06/2018 - 15:32hs

Como primer punto a destacar, no soy economista. Así que no voy a utilizar metodología de la ciencia económica tradicional. Este artículo no pretende llegar a una conclusión definitiva, sino generar un punto de reflexión para el lector. O como diría la gente de la “Noticia Rebelde” será un aporte más a la confusión general.

En tiempos cuando se rompió el termómetro que medía la inflación y existía un cepo cambiario, determinar cuál era el valor real del dólar era un tema recurrente para la mayoría de los argentinos, ya sea por necesidad o por aspectos culturales que aquí no serán analizados.

Existían múltiples formas de llegar a ese dato: el TCRM (tipo de cambio real multilateral), la relación entre la base monetaria y el stock de reservas, etc.

Ante mi falta de rigurosidad metodológica traté de encontrar en forma empírica un índice más cercano a los mortales, y encontré un alto grado de relación para el período junio 2012 –febrero 2016 entre el valor de la nafta premium de una de las petroleras y el dólar “libre” de aquella época (ver gráfico más abajo).

La relación mensual entre dólar “libre”/precio de litro premium variaba entre un mínimo de 0,89 en abril del 2014 y un máximo de 1,26 en enero del 2014. (Con más del 50% de las observaciones oscilando entre 0,95 y 1,05 y llegando a más del 75% entre 0,92 y 1,075.)

En febrero de 2016 comienza a generarse una bifurcación entre ambas variables.

Está claro que con la llegada de la nueva administración el contexto claramente cambió: acuerdo con holdouts, baja de retenciones, libertad cambiaria, declamación de mayor independencia del BCRA con el consiguiente aumento de las tasas de Lebac del 29% al 38%, apreciación del real en los últimos tiempos y no utilización del mecanismo del dólar futuro como un dólar “político”, entre alguna de las modificaciones.

¿La sumatoria de todas estas medidas explicaba la bifurcación?

Se comenzaban a escuchar tibias voces de economistas que indicaban con mediciones “tradicionales” que se estaría generando nuevamente un atraso del tipo de cambio.

A partir de marzo del 2016 estos ratios se transforman a un mínimo de 0,69 en abril del 2018 y un máximo de 0,83 en noviembre del 2016, que estaría demostrando el atraso cambiario que nos referíamos anteriormente, para luego volver a encontrar el equilibrio entre mayo y junio de este año.

También parecería corroborar esta hipótesis que los saltos del dólar se producen cuando este ratio se encuentra cercano al rango entre 0,7, como si fuera de alguna forma el mínimo que soporta el mercado como apreciación del peso.

Un gran salto se dio entre abril y mayo de este año, cuando el ratio trepa del 0,694 al 0,847, con el pasaje del precio del dólar de $20,8 a $25,4.

Quizás, como manifestara en la primera parte del artículo, este valor carece del rigor económico y metodológico, pero hoy con un dólar rozando los $28, los datos empíricos parecieran llevarnos a una conclusión de que ambos valores están relacionados en el largo plazo.

Así como The Economist utiliza al Big Mac como referencia entre monedas, el valor de la nafta premium podría ser un fácil y buen indicador para evaluar si el peso se encuentra apreciado o depreciado.

Temas relacionados