iProfesionaliProfesional

Fin del dólar como ancla: para cuándo hablan de devaluación y a cuánto llegaría la brecha

Mientras crecen la emisión monetaria y la inflación, el Gobierno mantiene "pisado" al dólar. Un experto pronostica cuándo saltará la cotización
20/08/2021 - 16:26hs
Fin del dólar como ancla: para cuándo hablan de devaluación y a cuánto llegaría la brecha

"Todos los caminos conducen al dólar". Así sintetiza el escenario macroeconómico argentino el analista Salvador Di Stefano, quien ve una devaluación importante en el horizonte cercano del país.

Para el economista, el Gobierno podrá frenar el tipo de cambio oficial durante unos meses pero permitirá que la cotización escale rápidamente en 2022.

"Si el Gobierno quiere devaluar en un solo acto, y dejar el dólar quieto por un tiempo, debería devaluar un 50%. Si desea ajustar mensualmente, debería ir a una tasa de devaluación mensual que, como mínimo, supere entre 3% y 4% a la tasa de inflación", detalla.

Además, Di Stefano advierte que si el ministro Martín Guzmán no doma el desequilibrio fiscal, "los dólares alternativos están para una brecha superior al 100%". Hay que considerar que, actualmente, la brecha entre el dólar oficial mayoristas y el blue es del 87%.

"Por otro lado, la política, las fotitos, los videos y las elecciones ayudan a una dolarización acelerada de carteras. Ni hablar el endurecimiento del cepo, las menores exportaciones por la bajante del río Paraná y la caída del precio de la soja. Todos los caminos conducen al dólar", analiza.

El analista y consultor también pronostica que el problema de la inflación será difícil de resolver si no se atacan cuestiones estructurales. "Si no logramos tener equilibrio fiscal o dejar de financiarnos con emisión monetaria la inflación va a convivir con nosotros por mucho tiempo", afirma.

¿En qué mes será la devaluación?

Di Stefano ve que la administración de Alberto Fernández atrasa el dólar para lograr un efecto "ancla" en la economía. Y opina que si bien ayuda a contener la inflación, tiene efectos colaterales serios.

"El gobierno pisa el tipo de cambio y las tarifas", afirma y evalúa que las actuales "micro devaluaciones del 1,2% mensual" permiten anclar los precios pero alerta que "la economía no despega".

Y agrega: "En el año 2021 la inflación le ganaría en todos los meses a la tasa de devaluación, eso acumularía una brecha de precios que podría ir entre el 25% y 30%".

Por otra parte, el economista advierte que el Gobierno no tiene margen político para permitirse una devaluación durante este año. "Sería inoportuno hacerlo antes de las elecciones, ya que una devaluación del peso eleva en forma automática los precios de los alimentos de la canasta básica".

Además, explica que justo después de los comicios tampoco sería un buen momento: "Diciembre es un mes socialmente complicado. Si hay que llevar adelante una devaluación del peso contra el dólar oficial, los meses indicados son enero o febrero. El verano disimula muchos errores y, estacionalmente, siempre los ajustes cambiarios operaron en esos meses".

Tensión cambiaria: ¿cómo llegará el dólar a las elecciones?

Hasta las PASO del 12 de septiembre y para llegar a las elecciones legislativas del 14 de noviembre es probable que la economía tenga un rol cada vez más importante. Luego de las últimas restricciones cambiarias y financieras aplicadas por el BCRA, el valor del dólar libre y del dólar SENEBI serán más relevantes que los precios de los dólares financieros alternativos como el dólar contado con liqui o el dólar MEP, porque el BCRA ha prácticamente desinflado la demanda en esos mercados.

El interrogante más relevante es saber cómo evolucionara la cotización del dólar en los mercados libres, que por ahora no están intervenidos por el BCRA, si la situación política se complica. Un aspecto importante en el análisis es el error de las autoridades económicas de pensar que en la Argentina faltan dólares. En realidad, lo que falta es un precio razonable para el dólar oficial de 97 pesos frente a un dólar paralelo que está por encima de los $180. Esto implica que con un mayor ritmo de devaluación del dólar oficial la situación no sería tan compleja.

La volatilidad del dólar blue, foco de preocupación en el Gobierno

El problema que genera el cepo es que funciona como si fuera otra retención que le cobra el BCRA al sector privado y eso se mide por la brecha de más del 80 por ciento que hay entre el valor del dólar oficial y el de los dólares en el mercado libre sin intervención. Además, frena la entrada de dólares por el canal financiero. En ese aspecto, el economista Andrés Borestein de la consultora Econview sostiene que el cepo es un impuesto a las exportaciones y no coincide con la idea de la restricción externa y la idea de que faltan dólares de las autoridades económicas: "Los dólares faltan al precio que el BCRA los quiere pagar. Por supuesto que tenemos pocas reservas y es un gran problema".

El economista destaca que "el error del BCRA es querer manejar el tipo de cambio controlando el valor nominal pero el que importa es el real que depende de la inflación y ese es el problema". En su análisis Borestein describe que el tipo de cambio está puesto tozudamente en $97 y el promedio histórico, de 1991 a 2021 es de $94, y si se observa el promedio de julio, fue de $96. Pero hay un axioma de los economistas que dice que en el promedio chocan los altos y se ahogan los petisos.

El punto es que las referencias con respecto a niveles históricos no son homogéneas. "En particular porque se trata de contextos políticos, sociales y económicos diferentes", afirma el economista en su análisis.

"La gran duda es cómo se puede salir del cepo. Hay dos formas: una es como se hizo con Macri, con credibilidad, sabiendo que se viene una devaluación. Esa vez, el dólar pasó de $9,50 a $15 y después bajó un poco, porque había credibilidad. Esa solución hoy no existe. Entonces hay que buscar un plan B, que es el plan con el FMI que viene en el primer trimestre de 2022", dice el economista de Econview.

Tensa calma para el blue: ¿se viene un sacudón?

Aunque los dólares financieros (el contado con liquidación y el MEP) están en el ojo de los operadores por las últimas restricciones, que pusieron nuevos límites a la operatoria del CCL, que cotiza $169,30, y se está dando un reacomodamiento de la cotización del MEP, que está $169,54, por estos días, el mercado del dólar está más tranquilo.

Esta calma se da sobre todo en el tipo de cambio que más le preocupa al Gobierno, que según aseguran muchos, es el blue, que cotiza a $182. Así, tal como explica a iProfesional Juan Pablo Di Iorio, Research Analyst de ACM Consultores, "durante las últimas semanas, se moderó el tipo de cambio con cierta estabilidad en su cotización".

Ahora la pregunta obligada es: ¿cómo seguirá su evolución? 

De cara a las elecciones, el BCRA puede incrementar la intervención.
De cara a las elecciones, el BCRA puede incrementar la intervención.

Según anticipa Di Iorio, de cara a las próximas semanas, "esperamos que se incremente la presión sobre los mercados paralelos".

Explica, al respecto, que dicha mayor presión se debería no sólo al escenario electoral y a la dolarización de carteras que trae aparejada, sino también a la mayor emisión monetaria que se descuenta para el segundo semestre.

"Probablemente, el BCRA comience a intervenir, pero el problema es que, con la aparición del SENEBI, el BCRA perdió poder de intervención", advierte. ¿Qué quiere decir con esto? Que la aparición en escena como nueva cotización de referencia, complicó un poco más el escenario. Sin embargo, voces del mercado informan que, desde CNV, se están ejerciendo presiones sobre los operadores para que moderen la operatoria en ese mercado mayorista del dólar y ajusten los precios, que -recordemos- se acuerdan entre dos partes privadas y no siguen un patrón de pantalla. 

En tanto, desde Eco Go, ven que el dólar seguiría el ritmo impuesto por el Gobierno para seguir siendo un ancla de los precios. "Eso permitiría impulsar una mejora de los ingresos de las familias, con la reapertura de las negociaciones colectivas y la mayor actividad de la mano de la vacunación, al menos hasta las elecciones", dice el economista de la consultora Sebastián Menescaldi.

El analista prevé que, para ello, el BCRA seguirá utilizando los dólares acumulados hasta julio pasado y los que vendrán por la emisión de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para intervenir, si es necesario, en las cotizaciones de los dólares financieros a fin de contener la brecha cambiaria, abastecer el mercado de bienes y cancelar las deudas con los organismos internacionales.

"La contracara de la medida será que las reservas volverían al punto inicial y que frente a las mayores necesidades que surgen en las amortizaciones de deuda del primer trimestre del próximo año, se deba realizar rápidamente un acuerdo con el FMI", señala.