iProfesional

Más trabas al dólar: el BCRA limita el pago anticipado de importaciones por 30 días

La entidad puso la lupa en el sector importador, que viene registrando giros de divisas por montos superiores a los bienes ingresados al país
05/10/2021 - 19:26hs
Más trabas al dólar: el BCRA limita el pago anticipado de importaciones por 30 días

En medio de una creciente presión alcista sobre el mercado cambiario y de una preocupante pérdida de reservas, el Gobierno decidió actuar este martes y lanzó nuevas restricciones. Y lo hizo en dos frentes: por un lado, limitando el giro de divisas para el pago de importaciones y, en paralelo, restringiendo la operatoria con dólares finaiceros. 

Sobre el primer punto, el Directorio del Banco Central de la República Argentina decidió modificar el mecanismo por el cual se realizan el pago anticipado de importaciones, los que durante este mes se deberán cursar a partir del despacho a plaza de los bienes.

"La medida dispuesta por el Directorio del BCRA solo aplica en los casos en que se estén realizando importaciones por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% de las mismas", según indicaron fuentes oficiales.

La medida estará vigente hasta el 31 de octubre y busca, tal como informaron, "equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país". En otras palabras: evitar que las empresas importadoras absorban más dólares, cubriéndose de un potencial salto cambiario. 

Según explicaron, el BCRA detectó que se vienen registrando desde el mes de junio pagos por un valor superior al despacho de mercadería a plaza. En junio se registraron importaciones por un valor FOB de u$s5.600 mil millones y pagos por u$s5.900 millones y en julio esa relación fue de u$s5.400 millones de importaciones FOB y pagos por u$s5.700 millones.

"A partir de agosto, esa diferencia entre pagos efectuados y bienes ingresados se amplió: en agosto fue de u$s5.400 millones de ingreso de bienes y u$s6.200 millones de pago cursados a través del mercado de cambio y en septiembre u$s5.500 millones de importaciones y u$s5.900 millones de pagos", ampliaron.

Cabe destacar que el pago por adelantado de compras al exterior es un recurso clásico al que apelan las empresas cuando consideran que hay riesgo de que el dólar suba.

Con estas limitaciones, el BCRA deberá liberar menos divisas a importadores. 

También restricciones a los dólares financieros

Este martes, en paralelo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ajustó el cepo sobre los bonos que usualmente se utilizan para la operatoria de los dólares MEP y contado con liquidación.

La nueva normativa de la CNV establece que se podrá realizar la operatoria de dólar MEP y CCL solamente una vez al mes (cada 30 días corridos), y se podrá cursar con un tope de 50.000 nominales.

"Se dispuso una serie de medidas relativas a la concertación de operaciones con valores negociables con liquidación en dólares estadounidenses, tanto en jurisdicción local como extranjera", detalló la CNV.

Reservas en estado crítico

Las distintas medidas restrictivas que existen en Argentina para operar en el mercado de cambios, como forma de contener la venta de dólares y su precio en los distintos segmentos, generan efectos negativos en la actividad e inflación. También una brecha cambiaria que tiende a ser cada vez mayor, algo que preocupa.

La realidad muestra que hay cada vez más restricciones y más cepo con el fin de contener los escasos dólares que se encuentran como reservas en el Banco Central.

"Las últimas medidas conocidas van en la línea de seguir ajustando el cepo", advierte a iProfesional el economista Roberto Geretto, portfolio manager de Fundcorp.

Para este analista, lo "más relevante" a analizar son las importaciones.

Cabe recordar que la necesidad de divisas por importaciones comenzaron el año en niveles muy deprimidos, en unos u$s3.500 millones mensuales. Pero, con el rebote del nivel de actividad post pandemia, en el segundo trimestre ya mostraban niveles promedio de más de u$s5 mil millones. Y para julio ya estaban en torno a u$s5.700 millones.

"Teniendo en cuanta que las reservas netas líquidas son menos de u$s2 mil millones, queda claro que el mercado cambiario es muy dependiente de los flujos, donde la estacionalidad de las exportaciones de cara a los próximos meses no ayuda", enciende las alarmas Geretto.

Por lo tanto, agrega que, para el mercado oficial, "también era esperable un nuevo ajuste del cepo. Y aquí la disyuntiva para las autoridades es entre perder reservas o limitar las importaciones, lo cual pone un techo al nivel de actividad".

Esto se lee como que puede generar inflación desde el incremento de precio de los dólares financieros, en caso que los importadores no tengan acceso al mercado oficial.

Los desequilibrios macroeconómicos son muy amplios y esto puede afectar a que sea dificil bajar la brecha
Los desequilibrios macroeconómicos son muy amplios y esto puede afectar a que le sea más dificil al Gobierno bajar la brecha.

Post noviembre

Ahora bien, las elecciones legislativas de noviembre están prácticamente a la vuelta de la esquina, y se calcula que lo más probable para los próximos meses será una mayor presión en la brecha. Por lo que queda el interrogante respecto a qué ocurrirá con el dólar post noviembre.

"Esto dependerá no sólo del rumbo que determinará la coalición gobernante, sino también del acuerdo con el FMI. Desde lo cambiario, es de esperar que aumente el crawling (deslizamiento de precio) del dólar oficial, a efectos de no seguir atrasando el tipo de cambio frente a la inflación, que va a repuntar en los primeros meses del 2022 desde el actual piso del 2,5% mensual", resume Geretto.

Y completa: "Salvo que la realidad lo imponga, o el Gobierno perciba que con un crawling la macroeconomía no va a arrancar, dada la magnitud de la brecha, el mercado estima que es poco probable que ocurra un salto discreto por las consecuencias política y sociales que ello conlleva".

En conclusión, para este analista, lo más probable es que post-noviembre siga al deslizamiento del precio del dólar oficial, pero a un ritmo mayor. Y que sólo se tenga un salto en el dólar oficial dentro del marco de un plan acordado con el FMI.

"Esto último se daría si el Gobierno percibe que es la única manera de licuar los desequilibrios macroeconómicos para llegar con más aire al 2023. Devaluar sin un acuerdo con el FMI parecería traer mayores riesgos", baraja Geretto.

De todos modos, sostiene que con o sin salto discreto del dólar oficial, el actual contexto de incertidumbre y desequilibrios económicos, en especial, el fiscal y monetario, "están lejos de ser resueltos".

"En el mejor de los casos, un acuerdo con el FMI brindará una hoja de ruta para solucionar estos desequilibrios, permitiendo así una reducción gradual de la brecha y relajamiento del cepo, quien hace rato llegó para quedarse por buen tiempo. Es decir, es el nivel de restricciones endógeno al devenir macro", completa.

Más allá de lo que ocurra en las elecciones de noviembre, el mercado tiene en claro que el aspecto que pesará más de acá en adelante será cómo el Gobierno resolverá y encarará los próximos 2 años que le quedan de gestión, y no tanto las expectativas de cambio de gobierno para el 2023.

"Los desequilibrios macroeconómicos actuales y para después del 2023 son muy grandes para cualquier signo político", subraya Geretto.

Es decir, parece difícil pensar que el resultado electoral de noviembre "pueda hacer torcer el rumbo de los activos y empiece un rally", pronostica.

Entonces, en un escenario base, se puede considerar que la brecha va a "evolucionar en línea con la inflación".

"En caso que se tenga un mayor nivel de confianza asociado a un acuerdo con el FMI, estará perdiendo contra el movimiento de los precios", alerta Geretto.

Por lo tanto, sostiene que, en caso que la falta de confianza no se logre revertir, es probable que "vengan mayores medidas de ajuste al cepo, o siga la política monetaria y fiscal altamente expansiva, por lo que la brecha estará por encima de la inflación".

Temas relacionados