iProfesional

Con el dólar a $40 y un futuro incierto, el mercado es pesimista sobre una estabilización cambiaria

Anuncios del Gobierno no sirvieron para tranquilizar a la City. El tipo de cambio subió 4% el martes pese a que el BCRA vendió u$s358 M. Las dudas siguen
05/09/2018 - 05:57hs
Con el dólar a $40 y un futuro incierto, el mercado es pesimista sobre una estabilización cambiaria

Las señales oficiales no son lo suficientemente contundentes, ni claras, para la City, algo que es reflejado en la escalada de un dólar que ya superó los $40 y en el retroceso de las acciones argentinas.

Un clima pesimista que se percibe en el ambiente, y que los operadores estiman que podría volver a reflejarse este miércoles en el mercado. Es que no existe un sustento contundente que haga cambiar la situación actual alcista en la plaza cambiaria.

Para bancos, empresas y economistas las medidas tomadas por el Presidente Mauricio Macri a inicios de semana no fueron suficientes.

En el aire está la sensación de que poner retenciones a las exportaciones y achicar la cantidad de ministerios no alcanzará para torcer un rumbo en el que se evidencia una notoria caída de la actividad económica, y sobre todo una gran desconfianza de los inversores.

Desde la City se pide un cambio en el modelo económico, y algunos solicitan una modificación más radical en el Gabinete.

Incluso, algunos sostienen que la implementación de las retenciones a las exportaciones puede ser un aliciente para una mayor suba en el precio de la divisa.

Este contexto inestable ocurre en un marco donde el Gobierno está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un adelanto de todo el crédito que le ha sido aprobado al país por u$s50.000 millones, que abarca cubrir los compromisos de financiamiento hasta fines de 2019.

El problema de fondo que observan los analistas, en un país que piensa en dólares, es la falta de una oferta genuina de divisas que permita equilibrar al mercado.

De hecho, esta carencia es compensada en los últimos días de forma cotidiana por ventas del Banco Central, mientras la demanda se mantiene elevada.

Este gran problema de falta de ingresos genuinos de dólares es visualizado en un claro ejemplo: la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, informaron que en todo agosto las empresas del sector liquidaron u$s1.605 millones.

Este monto ingresado desde el agro fue muy similar al que desembolsó durante toda la semana pasada el Banco Central para intentar contener la escalada del billete estadounidense, esfuerzo que poco sirvió para lograrlo ya que hoy se ubica por encima de los 40 pesos.  

De hecho, desde el 14 de agosto al presente la autoridad monetaria ya vendió en la City alrededor de u$s2.784 millones. Es decir, 73% más de lo que ingresó el mes pasado desde el sector agrícola.

En cuanto al monto acumulado aportado por el campo desde comienzos de año asciende a u$s15.727 millones, "manteniéndose en los niveles históricos de los años previos (u$s15.800 millones)", acotaron desde la CIARA.

Ante esta situación, el ex secretario de Finanzas de la Nación y director de la consultora Quantum Finanzas, Daniel Marx, opinó que el "Gobierno empeoró esta crisis del dólar, porque dio señales confusas".

El analista Nery Persichini de la consultora GMA afirmó que "seguir atribuyendo a las condiciones internacionales el origen de todos los problemas es un error. La postura no sólo peca de simplista, sino que carece de la autocrítica necesaria para torcer la realidad que efectivamente depende de Argentina". 

Para completar que el "cambio sistemático de reglas de juego y el optimismo desmedido en que no habría problemas de financiamiento son algunos de los puntos a revisar".

Por su parte, el economista Jorge Vasconcelos del IERAL de la Fundación Mediterránea completó que la crisis cambiaria que se inició en abril "pasó a una nueva fase cuando comenzó a contaminar el riesgo país".

En su opinión, usar las reservas del Banco Central para intentar frenar al dólar "hizo temer por la disponibilidad de divisas” para hacer frente a los vencimientos de deuda de corto plazo, sean en moneda dura (Letes) como en pesos (Lebacs).

Así, con un riesgo país por encima de los 700 puntos, los supuestos con los que se confeccionó el acuerdo original con el FMI “quedaron desbordados y se abrió paso un nuevo esquema, por el cual la Argentina podrá acceder a desembolsos que cubran los compromisos de corto plazo, a cambio de un endurecimiento de la política fiscal y monetaria", completó.

Y finalizó Vasconcelos: "Al estar en juego la confianza, es difícil anticipar en qué momento este programa habrá de ser capaz de estabilizar las variables, pero sí está claro que el gradualismo no ha sido un sustituto del shock, sino que sólo lo postergó, hasta un momento inoportuno en términos políticos y con efectos muy serios sobre la inflación, la conflictividad social y la pobreza". 

¿Qué pasó ayer?

Ante este contexto volátil e inestable, donde la oferta de divisas fue prácticamente inexistente y varios países emergentes devaluaron sus monedas a niveles similares en que terminó subiendo el dólar a nivel local, el Banco Central debió realizar el martes dos subastas durante la rueda en la que vendió un total de u$s358 millones.

De hecho, esta tensión entre los distintos jugadores de la City se observó en el volumen total operado en la jornada en el segmento contado, al ser bajo y totalizar los u$s650 millones. Sobre todo porque más de la mitad de esta cifra fue aportada por la autoridad monetaria.

En el rubro mayorista, el precio de la divisa estadounidense avanzó el martes cerca de 4% ($1,48) para cerrar a $38,88, en una jornada en la que previo a las licitaciones llegó a tocar un máximo de $39,35.

En total, el Banco Central vendió el 72% de los u$s500 millones subastados, debido a que el "apetito del mercado de cambios en comprar la divisa se va diluyendo debido a la presión de las tasas de interés entre bancos", que llegaron al 65%, indicó Fernando Izzo, analista de ABC Cambios.

Esta suba se replicó en el mercado minorista, donde el precio promedio que surge de las pizarras de las principales entidades bancarias de la City fue $39,69, lo que implicó un alza de 70 centavos respecto a la rueda anterior y tocó un nuevo precio máximo histórico.

En el Banco Nación la cotización al público ascendió un peso y medio, para cerrar a $38,30 para la compra y $39,50 para la venta.

Por el lado de los precios máximos, se llegó a vender en algunas entidades a $40,20 (ICBC), seguido por los $40 de Itaú, Patagonia, e ICBC, y los $39,99 de BBVA Francés.

Desde la plaza informal, el blue subió 50 centavos a $38,50 en las cuevas, pero igual quedó a un valor 3% inferior (-$1,2) al promedio oficial minorista.

Los rendimientos en pesos se mantuvieron en niveles elevados, debido a que en el mercado secundario los rendimientos a 15 días fueron al 63% anual.

En el mercado de futuros del Rofex se operaron u$s571 millones, de los cuales más del 70% se pactó para septiembre y octubre con precios finales a $40,25 y $42,05 a una tasa del 22,6% y 33,8% anual, respectivamente. 

Por el lado del precio negociado a fin de año fue de $45,26 para diciembre.

Respecto a lo que vendrá, días atrás el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, opinó que “hay que dejar libre el tipo de cambio, dejar de perder reservas del Banco Central y bajar la tasa de interés".

Al mismo tiempo, un reporte la consultora Delphos Investment afirma que "resulta sumamente importante monitorear el proceso de dolarización de ‘stocks’ y retiro de depósitos en dólares de los bancos. Estas dos cuestiones por parte de los individuos son un interrogante y podrían provocar nuevas complicaciones al programa anunciado en caso de profundizarse”.

Pero no sólo el dólar sufrió la desconfianza del mercado, debido a que también las acciones argentinas soportaron duras caídas el martes tanto en Buenos Aires como en Wall Street.

Las empresas nacionales más afectadas en Nueva York fueron los ADR de Edenor, que perdieron 16%, seguido por los papeles de Macro (-15,4%), Pampa Energía (-12%) y Grupo Galicia, que cayó 10,9 por ciento.

Esta debacle en las cotizaciones se trasladó al mercado local, ya que el Merval retrocedió 3,7% para ubicarse en los 27.700 puntos, y así acumula una pérdida de 5,5% en lo que va del mes y un negativo de 7,8% en todo el año.

Así, las mayores bajas locales correspondieron a Edenor (-10,9%), seguido por Macro (-10,4%) y Grupo Galicia, con un descenso de 9,8 por ciento.-

Temas relacionados