iProfesional

Venezuela insólita: pronostican que en 2019 la inflación llegará a 10.000.000 por ciento

Una serie de medidas adoptadas por el gobierno de Maduro, que incluyen un ajuste del 3.500% en el salario mínimo, aceleraron las presiones inflacionarias
21/10/2018 - 07:16hs
Venezuela insólita: pronostican que en 2019 la inflación llegará a 10.000.000 por ciento

En cada reunión anual que celebra el Fondo Monetario Internacional se convirtió en una triste costumbre asombrarse con las cifras que publica el organismo sobre Venezuela, país al que ya se lo considera como un caso excepcional, ajeno a lo que sucede en su entorno.

Pero este año se sumó una cuestión adicional, pues también se la coloca en un grupo aparte: el de los países que han sufrido las recesiones más brutales de las últimas décadas.

La lista es larga e incluye un catálogo de las grandes penurias de los siglos XX y XXI. Entre otras, la guerra civil en Líbano que provocó caídas del PIB superiores al 60% en los años '80; o la crisis que en los '90 siguió al desmoronamiento del bloque soviético, que costó a países como Georgia o Tayikistán desplomes en el entorno del 70%.

Pero si el análisis se ciñe a los 18 años de este siglo, pocos países han experimentado caídas tan profundas como la del país caribeño: 37% de su PIB entre 2013 y 2017. Y, si las previsiones del Fondo se cumplen, el desplome llegará hasta el 60% contabilizando la década negra que va de 2013 a 2023.

En total, el FMI ha recogido 133 grandes depresiones sufridas por 92 países —algunos repiten— entre 1960 y 2017.

Pero si se analizan solo los casos de este siglo, la lista se reduce. Y ahí Venezuela se codea a solas con países como la República Central Africana, Guinea Ecuatorial, Zimbabue, Sudán del Sur, Libia, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Timor Oriental y un invitado inesperado: San Marino.

La mayoría de estos países han pasado estos años por episodios bélicos o catástrofes naturales. El caso de la minúscula —y muy rica— San Marino se explica por el fuerte efecto que la crisis financiera de 2008 ha dejado en este país enclavado en Italia con solo 33.000 habitantes.

El FMI cita cuatro causas, habitualmente entrelazadas, que explican estas caídas a plomo del PIB: conflictos —guerras o rebeliones armadas—, shocks causados por la caída del precio de materias primas, crisis financieras o la transición de una economía planificada a una de mercado.

“Decisiones erróneas de política económica también desempeñan un papel importante. Los mejores ejemplos son los casos de hiperinflación, incluyendo el caso actual de Venezuela”, asegura el documento Perspectivas Económicas del Mundo, del FMI.

El abrumador dato de inflación

Lejos de ceder, la inflación de Venezuela continúa acelerándose vertiginosamente, acumulando en septiembre una tasa anualizada que supera el 340.000% y, lo que es peor, estima que a fin de año superará la insólita cifra de 4,3 millones por ciento (4.300.000%), según informó el lunes la Asamblea Nacional. Y el escenario sería peor en 2019, con una proyección nada menos que de 10.000.000 por ciento. 

El anuncio lo hizo el diputado Juan Andrés Mejía, integrante de la Comisión de Finanzas, quien sostuvo que a lo largo de septiembre, los precios al consumidor aumentaron en 233,3%, lo que constituye el mayor incremento mensual del que Venezuela tiene registro.

“La inflación mensual rompe una nueva marca en septiembre”, enfatizó Mejía, quien agregó que “la variación interanual -entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018- se ubicó en 342.161%, un número realmente abrumador”.

Cabe apuntar que un mes atrás, en agosto, la tasa de inflación mensual se ubicó en 200%, según datos de la Asamblea Nacional.

Con el porcentaje alcanzado en septiembre, el país está registrando una tasa diaria equivalente al 4%, con clara tendencia a la suba, agregó el diputado.

La variación de los precios, que entró en terreno de la hiperinflación a inicios de año, recibió un fuerte empujón adicional en los últimos dos meses, luego que el régimen de Nicolás Maduro aplicara un paquete de medidas que lejos de estabilizar la atribulada economía del país petrolero, generó más volatilidad e incertidumbre.

Entre éstas se encuentra un incremento de más del 3.500% del salario mínimo, medida que está llevando a muchas empresas pequeñas a cerrar sus puertas o a buscar maneras de trasladar el aumento en costos al consumidor final.

Cerca de un 40% de las tiendas venezolanas anunciaron el mes pasado que no habían logrado abrir sus puertas y muchas de ellas temían que terminarían cerrando definitivamente, luego que Maduro anunciara de un solo golpe el gigantesco incremento del salario mínimo.

Muchas de esas compañías, que a duras penas habían resistido el gradual colapso de la economía, ven el incremento salarial junto al resto de medidas económicas anunciadas como la estocada final de una cadena de políticas que gradualmente venían asfixiando sus operaciones.

“Es una tormenta perfecta”, dijo desde Caracas María Carolina Uzcátegui, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios. “Estas decisiones están llevando a muchos empresarios a decir: ‘¡No, ya yo no puedo más!’”, agregó.

El diputado y economista Ángel Alvarado dijo “el alza diaria de los precios se ubicó en septiembre por encima a la que se observó cada día de agosto”. Los datos, a juicio de Alvarado, son “horribles”.

Por su parte, el legislador Juan Andrés Mejía dijo que la inflación en el país “no va a hacer otra cosa sino aumentar”, y recomendó a los venezolanos comprar “algún activo” con el dinero que tengan ahorrado en los bancos. “La plata no la deje en el banco para que por lo menos no pierda su valor”, explicó.

Según Mejía, el incremento de la masa monetaria en 173,4 % en el último mes y medio, así como las recientes decisiones del Gobierno de Nicolás Maduro en el ámbito económico, son los principales causantes del alto índice de inflación en el país.

“Entendamos que esta situación no va a cambiar si no hay un cambio del modelo, si no hay un cambio de quien dirige la economía”, añadió.

El Parlamento venezolano, que informa de las cifras de la inflación desde enero de 2017 debido a que el Banco Central lleva más de dos años sin ofrecer estos datos, consideró a principios de septiembre que el último paquete de medidas económicas dictado por Maduro “disparó aun más la hiperinflación” en la que se encuentra el país desde octubre de 2017.

Cabe recordar que según los estudiosos del tema inflacionario, se ingresa en hiperinflación cuando la variación mensual de los precios supera el 50%.

Venezuela padece una severa crisis económica pese a su enorme riqueza en recursos, lo que obligó a Maduro a lanzar un paquete de medidas para intentar sacar al país de la crisis.

Con todo, opositores y analistas señalan que esas medidas, que incluyen congelación de precios y reforma fiscal, no atacan la raíz de los problemas de la economía venezolana.

FMI pronostica una inflación récord para 2019

En medio de este contexto, y a través de su informe "Perspectivas de la economía mundial", la entidad señaló que "se proyecta que la hiperinflación en Venezuela empeore rápidamente, impulsada por el financiamiento monetario de un déficit a gran escala".

El Fondo Monetario Internacional pronosticó el lunes que la inflación en Venezuela alcanzará un nivel de 1.350.000% este año, por lo que quedó muy por debajo de las estimaciones que realiza al Asamblea Nacional, que prevé que en 2019 llegue a 10.000.000%.

En ese sentido, la situación es tan grave que Venezuela fue excluida del promedio regional y de la lista de los mercados emergentes para no deformar las cifras.

Tras años de mal manejo de la economía, con la industria petrolera, que es el pulmón de la economía, estancada, la ONU calcula que cerca de 1,9 millones de personas han abandonado el país desde 2015.

Este éxodo desesperado ha llevado a los migrantes a huir a los países vecinos como Colombia y Brasil en busca de comida y medicinas.

 En esa línea, su economía se contrajo 14% el año pasado y se espera que se retraiga 18% este año, pero la buena noticia, si se puede hablar en estos términos, es que queda poco margen para caer más bajo, por lo que el pronóstico para 2019 es una contracción del 5%, según el informe del FMI.

Asimismo, el organismo estima que el PIB per cápita ha caído más de 35% entre 2013-17 y se proyecta una retracción cercana al 60% entre 2013 y 2023.

Precisamente, en su visión de más largo plazo, el FMI pronostica que el país caribeño continuará en recesión durante todo el horizonte de sus proyecciones, registrando una caída anual del PIB del 1,5% en 2023.

De este modo, el mercado laboral venezolano profundizará su deterioro durante los dos próximos años, con una tasa de desempleo del 34,3% este año y del 38% en 2019, que alcanzará el 45,2% para 2023.

En cuanto a los precios, el FMI señala que Venezuela ha realizado una redenominación monetaria al suprimir cinco ceros del “bolívar fuerte”, reemplazado por el “bolívar soberano”, equivalente a 100.000 bolívares fuertes.

"Se espera un rápido empeoramiento de la hiperinflación de Venezuela debido a la financiación monetaria de los enormes déficits fiscales y la pérdida de confianza en la moneda", señala el FMI en su análisis de la situación en el país.

De cumplirse este pronóstico, el resultado final situaría el empobrecimiento previsto para Venezuela en niveles semejantes al registrado por países en guerra o revoluciones entre 1960 y 2017, incluyendo los casos de Irán entre 1976 y 1981, Irak entre 1999 y 2003, Azerbaiyán entre 1990 y 1995 o Libia entre 2010 y 2011.