iProfesionaliProfesional

Acciones de empresas argentinas se "desinflan" pese al arreglo por la deuda

Entre el mes pasado y el actual, las acciones han sufrido fuertes caídas, más allá del exitoso canje de deuda. Qué puede ocurrir, según expertos
17/09/2020 - 14:39hs
Acciones de empresas argentinas se "desinflan" pese al arreglo por la deuda

El mes empezó con el envión positivo del anuncio oficial de agosto pasado respecto al acuerdo entre el Gobierno y los bonistas por el pago de la deuda, pero la Bolsa de Comercio no está reflejando esta noticia y surgen en este sentido dudas en la City.

Es que el principal índice bursátil de Buenos Aires, el Merval, que aglutina a las principales acciones de las empresas líderes, arrastró en agosto una caída cercana al 5% en pesos y de 8,3% en dólares.

Y este efecto sigue expandiéndose en septiembre, en el que acumula una baja 4,7% en los primeros 14 días.

Incluso, algunos papeles líderes descienden hasta 11% en este breve período, como son los casos de Cresud e YPF.

Por esta reacción conservadora del mercado, que va a contracorriente al clima festivo que hubo en el Gobierno tras el acuerdo por la postergación del pago de varios bonos, iProfesional consultó a distintos analistas bursátiles para conocer su postura sobre esta situación que se puede definir como "agridulce".

Por ejemplo, Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RFT), refleja, en cifras, que el Merval se encuentra cotizando en torno a los u$s360, tomando como dólar de referencia al dólar MEP o Bolsa, cuyo precio implícito se encuentra en $123 por cada divisa estadounidense.

"Es un valor relativamente bajo en términos históricos, y más aún teniendo en cuenta el reciente éxito en la reestructuracion de la deuda en moneda extranjera en ambas legislaciones", coincide Neffa.

¿Qué sucede entonces? A su entender, evidentemente el mercado está reflejando que el acuerdo con los bonistas fue una condición necesaria pero no suficiente, como para poder convalidar una suba en las cotizaciones de las acciones domésticas.

Para Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, "si bien el problema de la deuda se logró postergar para años futuros, y le brinda cierto oxígeno a la economía para poder crecer, el mercado aún está pendiente de cambios estructurales y una solución al problema de la pandemia".

Más allá de las causas estructurales que dependen de la economía argentina y que condicionan a los inversores, existen cuestiones propias de la operatoria bursátil que causaron la baja que hubo desde agosto hasta los primeros días del corriente mes.

En dólares, la cotización del Merval de la Bolsa de Buenos Aires es una de las más bajas a nivel histórico
En dólares, la cotización del Merval de la Bolsa de Buenos Aires es una de las más bajas a nivel histórico.

Acciones: efecto de mercado

El notorio descenso de las cotizaciones de las acciones argentinas desde la segunda semana de agosto hasta la actualidad, también se vincula a ciertos aspectos operativos del mercado.

De acuerdo a Erik Schachter, analista de Equity de Consultatio, la baja en las acciones locales en pesos se explica, mayormente, por la caída en el precio del dólar contado con liquidación (CCL) en los primeros días del mes. Incluso, el dólar MEP o Bolsa, que se opera en la plaza doméstica, sigue "estancado" en los $123.

"El precio de los ADRs y del Merval en dólares se muestran estables o con leves bajas marginales en las últimas ruedas. A su vez, para vislumbrar el comportamiento de las acciones hacia adelante, será relevante monitorear cómo operan los nuevos bonos junto con el nivel del CCL", describe Schachter.

En este sentido, Mauro Mazza, portfolio manager de la Sociedad de Bolsa Bull Market, amplía: "La primera semana de septiembre, e incluso la siguiente, estuvieron marcadas por un vacío de precios de referencia producto del canje de deuda".

Es decir, al no tener una referencia de precios en los bonos de la deuda, esperando la liquidación de los nuevos títulos del canje y la cotización en paridad dólar, las acciones con cotización en el exterior quedaron "a la deriva en pesos".

Y eso, según Mazza, generó un peso apreciándose, y por lo tanto empresas locales cayeron en sus valores entre 5% y 10%, lo que bajó el precio del conta con liqui desde $135 a $120. Hoy esta referencia (el contado con liquidación) retomó un valor cercano a los $130, pero el MEP sigue en torno a los $123.

Asimismo, en moneda dura, resalta que las acciones de empresas argentinas en el exterior se mantuvieron estables.

Por el lado de Federico Broggi, jefe de research en Invertir en Bolsa (IEB), destaca como uno de los principales fundamentos que afectan negativamente al mercado al tema de los "flujos internacionales".

"Por el momento, no hay flujos de inversión hacia Latinoamérica. La región es, en este momento, el epicentro del Covid-19 y eso genera incertidumbre en los inversores. Razón por la cual los distintos asset managers no aumentan sus tenencias de activos financieros de países de la región", dice Broggi a iProfesional.

Esto ocasiona que los precios en toda la región se encuentren a la baja o amesetados.

La referencia bursátil de papeles en el exterior jugaron un rol clave en la baja de los precios de las acciones.
La referencia bursátil de papeles en el exterior jugaron un rol clave en la baja de los precios de las acciones.

Cuestiones de fondo

Más allá de los aspectos coyunturales en las cotizaciones locales, regionales y globales de las inversiones, se ponen en juego perspectivas de fondo respecto a la situación del país, especialmente tras las medidas anunciadas el martes y que reforzaron el súper cepo al dólar. 

"La falta de inversores extranjeros se hizo notable no sólo en Argentina, sino también en Brasil. Pero en el caso argentino, específicamente, las dudas en torno a las reservas de libre disponibilidad y el equilibrio cambiario, sumado a las complicaciones fiscales de un Tesoro, que aún se encuentra impedido de emitir bonos en los mercados de deuda voluntaria, condicionan el escenario macroeconómico", detalla Neffa a iProfesional.

Además, este economista y analista bursátil considera que las señales políticas del Gobierno "tampoco ayudan" y, por eso, "los inversores decidieron relegar la inversión en acciones de compañías domésticas". 

En este marco, Neffa afirma que se está detectando una marcada subvaluación en las acciones bancarias, que "presentaron en la mayoría de los casos satisfactorias ganancias. Pero la injerencia del sector público no sólo en los bancos, sino también en la fijación de los precios de las utilities y el marco de acuerdo de precios del petróleo, se cobraron su peaje en las cotizaciones".

José Ignacio Bano, gerente de Research de InvertirOnline, acota que "ahora tenés un país que va a caer, según muchas estimaciones, 10% de PBI. Que va a pasar de 35% de pobreza a 50%, que tiene una alta presión fiscal, y que sigue aislado después de 6 meses. Hay un montón de condiciones que generan todavía mucha incertidumbre acerca del futuro, más allá de la buena noticia del canje de la deuda".

Es decir, se refiere a que se debe empezar a ver cómo se despejan esas otras dudas y cómo va a ser el plan para el 2021. Leáse, saber qué déficit fiscal se estima, cómo se lo va a financiar, y si ese financiamiento puede ser sostenible o no.

"Si el Estado requiere mucho financiamiento, desplaza a las empresas; entonces después no hay plata para las empresas porque se la lleva toda el Estado. Y si las firmas no tienen financiamiento, va a ser difícil que crezcan", indica Bano.

En la misma sintonía, Broggi sostiene que otro factor que determina que el precio de las acciones no haya tomado vuelo, es del orden local y corresponde a la "falta de plan económico de Argentina y las expectativas de avance lento en la búsqueda del acuerdo con el FMI", para poder terminar de despejar los vencimientos de deuda en el corto plazo.

Y completa: "Si bien se espera que el acuerdo con el Fondo Monetario se consiga, lo que preocupa a inversores es la incertidumbre sobre las metas del mismo y sobre la fecha de finalización del nuevo acuerdo".

Al respecto, Broggi aclara que el presupuesto 2021 a enviarse al Congreso este mes podría servir como una guía de los pasos que desea seguir el Gobierno.

Por último, este analista también resalta la dinámica de pérdida de las reservas del Banco Central, que "preocupa a los inversores ya que agrega presiones devaluatorias sobre el dólar oficial, pudiendo perjudicar a las compañías que tienen sus ingresos en pesos".

Temas relacionados