iProfesional

Dólar paralelo, cerca del récord: así les fue a quienes compraron billetes blue desde el inicio de la pandemia

La actual suba del dólar blue enciende las alarmas de analistas y operadores, pero aún existen muchos ahorristas que siguen perdiendo plata
23/07/2021 - 13:00hs
Dólar paralelo, cerca del récord: así les fue a quienes compraron billetes blue desde el inicio de la pandemia

"Mientras haya volatilidad hay esperanza", admitía sonriendo un conocido operador mientras miraba de reojo en su laptop que el blue avanzaba nuevamente por encima de los 180 pesos, incluso llegando a tocar los $185.

Sin duda alguna que su dicho de cabecera tiene más actualidad que nunca, sobre todo si se observa lo sucedido desde el inicio de la pandemia, allá por el 20 de marzo del año pasado, hasta el día de hoy, con una brecha cambiaria que supera el 90 por ciento.

Es a partir de este incremento que comenzaron a oírse diferentes voces que ponen en dudas la efectividad de la política cambiaria implementada por el Banco Central, ya que suponen que en caso de mantenerse o incluso aumentar, podría volver a ser necesaria una nueva corrección de su paridad, con el negativo efecto sobre el nivel de actividad y los precios.

Pese a ello, desde el ámbito oficial consideran que "no hay riesgos de que una apreciación de la moneda deteriore la competitividad y fuerce a una devaluación".

La actual suba del dólar blue enciende las alarmas de analistas y operadores

Refuerzan su opinión considerando que "el contexto internacional sigue jugando a favor de la estrategia de moderación del crawling peg", a lo que se suma la revaluación del real, que mejora la competitividad cambiara con el principal socio comercial del país.

¿Cómo les fue a quienes compraron dólar blue?

Más allá del impacto que generó la abrupta suba registrada en la tercera semana de octubre cuando su precio rozó los 200 pesos, es interesante observar cómo les fue a quienes compraron dólares en ese mercado para atesoramiento en un período más extenso, tomando como referencia los últimos días hábiles de cada mes.

 

Del gráfico se desprende que entre fines de marzo de 2020 y octubre pasado, la cotización se duplicó, llegando a tener incluso un pico el 23 de ese mes, cuando rozó los 200 pesos por dólar.

Pero a partir de ese momento, su precio se movió con una tendencia decreciente que se prolongó hasta los primeros días de abril, cuando tocó un mínimo de $141, para luego retomar una tendencia claramente alcista, que lo termina ubicando en los niveles más altos del año.

Si bien a simple vista, podría decirse que todas las compras realizadas desde el inicio de la pandemia / cuarentena tuvieron un precio menor al actual y por lo tanto, permiten obtener alguna diferencia de cambio, en un contexto de alta inflación, es interesante observar que pasó con el precio de compra de cada momento actualizado por el Índice de Precios al Consumidor.

 

De la simple lectura del gráfico surge que los resultados obtenidos están muy lejos de las expectativas de quienes compraron billetes verdes con anterioridad a marzo de este año, pues los precios ajustados por inflación van de un mínimo de $188 en abril de 2020 a un máximo de $227 en octubre, que se eleva a $270 si se considera el máximo de la serie.

Precisamente, solo a partir de febrero de este año los resultados son positivos, pues al cierre de ese mes la cotización ajustada por precios es de $175, frente a los $183 de la punta compradora de estos días.

Números que duelen

Este mismo gráfico permite hacer otro tipo de análisis: cuál fue el resultado que obtuvo cada inversor en términos de dólares desde que los compró hasta la actualidad.

En términos generales, si se considera el período que va desde abril 2020 a enero 2021, la pérdida promedio actual supera el 10 por ciento.

En este contexto, quienes llevan la peor parte son los que compraron dólares en octubre del 2020, pues están asumiendo una pérdida real del 20%, mientras que los que lo hicieron en noviembre y diciembre, enfrentan una caída en promedio el 13 por ciento. Pero si lo hicieron al precio máximo, la merma es de nada menos que del 32 por ciento.

Como contrapartida, solo habrían resultado favorecidos quienes compraron en marzo de 2020 (35%) y posteriormente a partir de febrero de este año, aunque las mayores ganancias durante el período actual se obtienen con las compras de marzo, pues se estiman en torno al 14%, en tanto que en abril se redujeron al 12% y en mayo, al 10 por ciento.

 

¿Qué pasó con el que depositó en un plazo fijo?

Un ejercicio interesante de hacer es preguntarse qué hubiera sucedido si en vez de comprar dólares blue se hubiese destinado ese dinero a constituir un plazo fijo.

Para ello se puede plantear cómo le fue a quien invirtió en cada momento un equivalente a u$s1.000 y lo fue renovando a la tasa del mercado hasta la actualidad.

Considerando una tasa promedio mensual cercana al 3%, según surge de la información estadística del Banco Central, quien lleva la peor parte es quien compró en octubre, pues con esta mini bicicleta financiera, hoy podría comprar 180 dólares más que en esa oportunidad.

Pero no es el único que desaprovechó una oportunidad, pues a partir de mayo de 2020 y hasta fin de año se podría haber incrementado el poder de compra hasta en unos 120 dólares. Ya en 2021, el saldo positivo estaría dado por las compras realizadas a partir de marzo. 

 

En cuanto a lo que pueda suceder de ahora en más, los analistas consultados por iProfesional sostienen que la suba puede vincularse a que se está ingresando en un período preelectoral en el que la incertidumbre seguirá ganando terreno, a lo cual se suma desde el punto de vista sanitario el temor de lo que se ha dado en llamar la tercera ola o variante Delta.

No obstante, los economistas están de acuerdo en sostener que se está muy lejos de que esta reciente suba se convierta con el paso de los días en una corrida cambiaria.

Sobre este punto, coinciden que el avance de los precios refleja en gran medida los efectos de las últimas medidas adoptadas por el Banco Central.

Pero más allá de estas cuestiones coyunturales, una cuestión de fondo que es mirada con cierto recelo es todo lo relativo al resultado de la negociación con el FMI.

La cuestión pasa por los vencimientos que habrá que afrontar el próximo año que son muy elevados y si no hay acuerdo obviamente crecerán las expectativas de devaluación.

Temas relacionados