iProfesionaliProfesional

El Banco Central habilitó u$s265 millones para viajes de argentinos al exterior en octubre, cifra récord

El mes pasado, el concepto viajes al exterior se incrementó un 85%. Además, los compradores de dólar solidario superaron el máximo de enero
26/11/2021 - 20:54hs
El Banco Central habilitó u$s265 millones para viajes de argentinos al exterior en octubre, cifra récord

En octubre, 762.000 argentinos (15.000 más que en el mes anterior) compraron u$s343 millones en el mercado oficial, de los cuales u$s173 millones fueron para gastos efectuados con tarjeta por consumos con proveedores no residentes (16% más que en septiembre) y u$s137 millones, para atesoramiento (un nivel similar al del mes anterior). Así lo reportó el Banco Central en su Informe de la Evolución del Mercado Único y Libre de Cambio (MULC).

Así, el flujo de personas que compró en dólar oficial es el mayor registrado en el año. En tanto, unos 30.000 vendieron u$s6 millones (este dato no tuvo casi variación en la comparación mensual con septiembre), por lo que se registraron compras de u$s200 per cápita (cubriendo el máximo permitido) y ventas de u$s188 por persona.

El rubro viajes en octubre, según el BCRA aún estaba a niveles bajos comparados con la pre pandemia.
El rubro viajes en octubre, según el BCRA aún estaba a niveles bajos comparados con la pre pandemia.

Subieron los gastos en turismo

Un dato que llama la atención entre los que revela el BCRA en su informe a la luz de las últimas medidas que tomó es que el rubro "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" significó ventas en el segmento servicios por u$s265 millones, un 85% más que en el mismo mes del 2020.

El informe destaca que "en el contexto de la continuidad de las restricciones migratorias, por la pandemia del COVID-19, el déficit neto de esa cuenta continúa en niveles por debajo de los observados históricamente hasta principios de 2020". Asimismo, se reportó que este comportamiento se muestra en línea con lo publicado en la última encuesta de turismo internacional.

Si mostraba niveles bajos aún, ¿por qué la restringió? Recordemos, a través de la Comunicación "A" 7407, dispuso que las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no podrán, desde este viernes, financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios.

Fuentes del equipo económico justificaron la medida en diálogo con iProfesional en la necesidad de "cuidar las reservas, los dólares" y explicaron que de ahora en más "se corta un subsidio que significa vender un producto en dólares que se paga en cuotas fijas en pesos".

Todo indicaría que, si bien en octubre la cifra de ese "subsidio" no sería tan elevada, sí lo es comparado con enero de este año, cuando rondaba los u$s140 millones (casi la mitad) y el BCRA espera que, a raíz de la apertura de fronteras que se está empezando a hacer realidad, ese número crezca más. Esto dado que ya se estaba viendo una escalada en noviembre, el mes en curso, motivo por el cual se aplicó ese nuevo cepo. 

Otro dato interesante es que, debido a los cambios normativos implementados que limitaron la operatoria que realizaban las entidades con fondos propios, los flujos de moneda extranjera por la operatoria con títulos valores en el mercado secundario no mostraron movimientos.

En octubre el BCRA pudo tener una pérdida de reservas leve gracias a otra medida que tomó.
En octubre el BCRA pudo tener una pérdida de reservas leve gracias a otra medida que tomó.

El balance del BCRA

En el décimo mes del año, las reservas internacionales del BCRA disminuyeron u$s94 millones y terminaron, así en, finalizando en u$s42.911 millones. Según explicó el BCRA esta caída fue explicada principalmente por los aportes realizados a Organismos Internacionales y otros bilaterales y cancelaciones de deuda del Tesoro Nacional. Hay que destacar que la caída del mes fue leve comparada con septiembre gracias a las compras netas del BCRA a través del mercado de cambios por u$s226 millones y el ajuste por tipo de pase y valuación por u$s188 millones.

Y eso fue gracias a que, si bien octubre había comenzado complicado también en materia de intervenciones, el BCRA sacó a los cinco días de iniciado el mes, una nueva serie de regulaciones que limitaron los adelantos de importaciones y le dieron casi 21 días de racha compradora, por lo que se esperaba un informe de octubre con mejores datos en materia de reservas.

Hay dudas sobre cómo será la estrategia de aceleración del
Hay dudas sobre cómo será la estrategia de aceleración del "crawling peg" para el dólar oficial.

¿Qué pasará con el dólar oficial?

De cara a los que queda de noviembre y al último mes del año, lo que todo el mercado espera descubrir es qué pasará con el "crawling-peg" o la devaluación del peso. Nadie en la city parece tener dudas de que, de una manera u otra tendrá que tomarse alguno de los dos senderos. El tema es cómo se hará y cuándo. 

Y es que, tal como explica el jefe de análisis macoreconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, "el punto álgido de la cuestión es que este esquema de retraso cambiario, que se implementó previo a las elecciones, no es sostenible y consiste en que, a partir de marzo, se viene deslizando a menos del 2% con una inflación que no baja del 3%".

Advierte que eso es insostenible porque, si el oficial se mueve a 1% y el resto de la economía se mueve a 3%, no funciona. Entonces, asegura que "hay que desanclar la variable del tipo de cambio".

Una de las alternativas, según su visión, es la implementación de un crawling-peg más acelerado del 3,5% al 4% mensual. Pero señala que "hay que ver si eso es viable porque acelerar la tasa de depreciación alienta la especulación en la liquidación de las exportaciones y, por otro lado, el importador quiere adelantar divisas antes".

Si bien menciona que la otra forma de salir de esto es con un retraso cambiario más significativo (una devaluación más repentina), sostiene que el Gobierno va a intentar con este camino de acelerar el crawling peg. Sin embargo, duda de que esto tenga un final feliz porque recuerda que, entre noviembre y diciembre de 2013 se siguió un camino similar  que luego generó un salto cambiario a comienzos de 2014. 

Claudio Caprarulo, director de Analytica, coincide con que es esperable que se acelere  el crawling peg en los próximos meses (el consenso es que sería desde el primer trimestre de 2022) ya que "la gran discusión con el FMI es por el tipo de cambio y el nivel de déficit".

"Respecto al primero, lo van a tener que acomodar y, ahí, un escenario bastante obvio es que Guzmán retome lo que hizo hasta principios de este año, que es una depreciación mensual del peso que compense la inflación para mantener el tipo de cambio real", prevé. No obstante, cree que va a necesitar más que eso porque deberá recomponer parte de la apreciación de este año.

Sin embargo señala que "no tiene que ser obvio cómo se va a hacer eso", ya que advierte que una depreciación mensual esperada termina siendo una tablita cambiaria, por lo que lo más recomendable, según su visión, es darle aleatoridad al proceso.

"En ese marco, lo lógico sería que en algún mes haya un salto (de cuanto seguramente sea parte de la discusión con el FMI), y después se vaya acomodando", describe. Pero comenta que todo esto dependerá de cómo reaccionen los precios, por lo que es un proceso bastante complejo.

Por su parte, el economista Federico Glustein apunta en igual sentido que el crawling peg tenderá a acelerarse y que eso supone ir reduciendo los desbarajustes de la economía y el mercado cambiario. "Mientras las monedas de países emergentes fueron cediendo, como se ha visto este último día con la lira turca, con una inflación del 50%, el peso argentino se aprecia al depreciar menos de la mitad que el crecimiento inflacionario, lo que se traduce en mayor demanda de dólares, ingresos de importaciones y pérdida de competitividad", apunta.

En ese sentido, estima que el crawling peg se acelerará inicialmente en 2% mensual y, a medida que se logre una mejoría en las cuentas y las reservas, pasará a un 3/4% mensual, buscando recuperar el terreno perdido, pero sin meter presión sobre la inflación

Asimismo, Sebastián Menescaldi, de Eco Go, tampoco espera que el BCRA dé un volantazo en materia cambiaria con el dólar oficial. Para el experto, la evolución del oficial para enero-marzo de 2022 estará más cerca al 2,8-3% porque, más allá de que necesita estabilizar las reservas netas y reducir gradualmente la brecha cambiaria, "el Gobierno se asustó con el aumento de precios y quiere seguir manteniendo el tipo de cambio como una especie de ancla".

A lo que Camilo Tiscornia, director de CyT Asesores Económicos,  agrega que "el gran tema en este sentido es que una aceleración tan fuerte del crawling-peg generaría un movimiento en los precios y, en ese caso, el problema es la inflación". 

"Creo que sigue presente el tema de que algo en la parte cambiaria va a cambiar y lo más concreto que han hecho en esa línea es dejar de intervenir en el CCL, pero en una situación que sigue siendo muy difícil", concluye Tiscornia.

Temas relacionados