Desde 1991 brinda servicios de salud mental como medio de comunicación y la experiencia se ha replicado en otras emisoras
25/10/2017 - 14,00hs
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/07/462499.jpg)
El hospital Borda, inaugurado hace ya más de cien años, durante la presidencia de Julio A. Roca, es una de las principales instituciones dedicadas a la Salud Mental en la República Argentina. Al mismo tiempo, se ha constituido como un prestigioso centro de investigaciones en neurobiología, psicopatología y relaciones psiquismo-cerebro.
Allí, en paralelo a los servicios de salud funciona una peculiar institución que desde hace más de veinte años que desarrolla actividades en el área de investigación y brinda servicios de salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de espacios de salud. La Colifata es una Organización Sin Fines de lucro (ONG) denominada Asociación Civil “La Colifata, Salud Mental y Comunicación”.
Mejor conocida como LT22 Radio “La Colifata”, es una radio mayoritariamente de los internos y ex internos del hospital Borda de Buenos Aires. Se trata de la primera del mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico. Así, se ha transformado en un claro símbolo de inclusión y, al mismo tiempo, de superación, tanto para los pacientes del hospital como para todos aquellos que conocen y escuchan el proyecto desde afuera.
Con el impulso de algunas figuras famosas del mundo radial, como Lalo Mir, La Colifata surgió de la idea de Alfredo Olivera, un psicólogo que hoy se desempeña como director de la radio. Empezó sus transmisiones en el año 1991 y fue la primera que tuvo como protagonistas a internos y ex internos de la institución psiquiátrica. Recientemente, este proyecto fue presentado en el evento Human Camps Salud, promovido por la empresa de medicina prepaga Medicus, donde se expuso la construcción de una idea fuera de serie.
/https://assets.iprofesional.com/assets/public/lazyload.gif)
Desde sus inicios, el objetivo de esta radio es promover un marco de experiencia de comunicación terapéutica para generar vínculos entre los usuarios de la radio y el mundo exterior, que es todo lo que se ubica fuera de los muros del Borda. En la exposición, Olivera relató que la primera transmisión, más de veinte años atrás, se realizó con una amplitud de radio de 100 m2. A partir de ese momento, la emisora mejoró su transmisión llegando cada vez a lugares más alejados.
La Colifata, entonces, significa inclusión y, así como ha logrado saltar los muros del neuropsiquiátrico para llegar a hasta la realidad que se encuentra del otro lado, también ha podido llegar hasta otros lugares y replicarse como experiencia. Otras emisoras han llevado adelante proyectos de similares características. FM Desate, una radio a cargo de las internas del neuropsiquiátrico Braulio Moyano -ubicado literalmente frente al Borda-, Radio Los Inestables, de Córdoba, y otras radios de Suecia, España, Italia, Polonia y Francia, son algunos ejemplos de que la experiencia de La Colifata puede replicarse exitosamente.
Un dato destacable es que se trata de un proyecto por el que se han interesado diversos medios alrededor del mundo. Uno de ellos, por ejemplo, es la agencia de medios qatarí Al Jazeera, que en 2015 publicó una nota breve acerca de la experiencia de radio La Colifata.
Allí, en paralelo a los servicios de salud funciona una peculiar institución que desde hace más de veinte años que desarrolla actividades en el área de investigación y brinda servicios de salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de espacios de salud. La Colifata es una Organización Sin Fines de lucro (ONG) denominada Asociación Civil “La Colifata, Salud Mental y Comunicación”.
Mejor conocida como LT22 Radio “La Colifata”, es una radio mayoritariamente de los internos y ex internos del hospital Borda de Buenos Aires. Se trata de la primera del mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico. Así, se ha transformado en un claro símbolo de inclusión y, al mismo tiempo, de superación, tanto para los pacientes del hospital como para todos aquellos que conocen y escuchan el proyecto desde afuera.
Con el impulso de algunas figuras famosas del mundo radial, como Lalo Mir, La Colifata surgió de la idea de Alfredo Olivera, un psicólogo que hoy se desempeña como director de la radio. Empezó sus transmisiones en el año 1991 y fue la primera que tuvo como protagonistas a internos y ex internos de la institución psiquiátrica. Recientemente, este proyecto fue presentado en el evento Human Camps Salud, promovido por la empresa de medicina prepaga Medicus, donde se expuso la construcción de una idea fuera de serie.

Desde sus inicios, el objetivo de esta radio es promover un marco de experiencia de comunicación terapéutica para generar vínculos entre los usuarios de la radio y el mundo exterior, que es todo lo que se ubica fuera de los muros del Borda. En la exposición, Olivera relató que la primera transmisión, más de veinte años atrás, se realizó con una amplitud de radio de 100 m2. A partir de ese momento, la emisora mejoró su transmisión llegando cada vez a lugares más alejados.
La Colifata, entonces, significa inclusión y, así como ha logrado saltar los muros del neuropsiquiátrico para llegar a hasta la realidad que se encuentra del otro lado, también ha podido llegar hasta otros lugares y replicarse como experiencia. Otras emisoras han llevado adelante proyectos de similares características. FM Desate, una radio a cargo de las internas del neuropsiquiátrico Braulio Moyano -ubicado literalmente frente al Borda-, Radio Los Inestables, de Córdoba, y otras radios de Suecia, España, Italia, Polonia y Francia, son algunos ejemplos de que la experiencia de La Colifata puede replicarse exitosamente.
Un dato destacable es que se trata de un proyecto por el que se han interesado diversos medios alrededor del mundo. Uno de ellos, por ejemplo, es la agencia de medios qatarí Al Jazeera, que en 2015 publicó una nota breve acerca de la experiencia de radio La Colifata.