iProfesionaliProfesional

Lucha contra el cáncer: cómo la biología molecular puede ser la clave para el tratamiento

Según un investigador especializado en genómica humana, el campo podría contribuir a diferenciar las células cancerosas de las sanas
20/12/2018 - 18:57hs
Lucha contra el cáncer: cómo la biología molecular puede ser la clave para el tratamiento

La lucha contra el cáncer es uno de los procesos más arduos que se han encarado desde la ciencia y la medicina. Especialistas de todos los campos han dedicado su vida a la búsqueda del tratamiento más efectivo y, en consecuencia, de la cura contra esta enfermedad que en el mundo mata cada año a casi nueve millones de personas.

En este contexto, uno de los principales aliados que actualmente tiene la medicina es la biología molecular. Se trata de una rama de la ciencia que estudia dos tipos específicos de moléculas. Por un lado, los ácidos nucleicos, particularmente el ácido desoxirribonucleico -el ADN, el componente de los genes-; por otro, las proteínas, que son agentes activos de los organismos vivos.

Recientemente, en el Hotel Sheraton Libertador de Buenos Aires, tuvo lugar una charla orientada a esta ciencia, brindada por un especialista destacado en su campo. El biólogo molecular Marcos Morgan fue invitado por el Rotary Club de Buenos Aires a brindar una conferencia acerca de la importancia y el posicionamiento de su campo de trabajo en la salud.

Así, explicó el aporte que la biología molecular puede tener en la lucha contra el cáncer, particularmente el tipo mamario. “En el caso del cáncer de mama es la proteína conocida como HER2 la que está relacionada con su proliferación”, indicó el especialista. Al mismo tiempo, señaló que “poder detectar la proteína de una determinada enfermedad hace posible entender las células que caracterizan al tumor, identificando así la patología y permitiendo su control de una manera focalizada”. Es aquí donde se encuentra la principal diferencia entre los fármacos que actualmente han comenzado a desarrollarse y la terapia tradicional. Los primeros, dado que es posible identificar qué distingue a algunas células cancerosas de las sanas, tienen la capacidad de atacar la enfermedad de manera directa y preservar a las del organismo. El tratamiento tradicional, por su parte, es “altamente efectivo”, en palabras del Dr. Morgan, pero es incapaz de hacer esa distinción, por eso suele afectar de manera más fuerte al organismo en su conjunto.

En este contexto, explicó que 5 de los 10 fármacos más vendidos actualmente están basados en lo que se conoce como anticuerpos monoclonales, basados en los descubrimientos del médico argentino César Milstein, ganador del Premio Nóbel de Medicina en 1984.

 

Se trata de un tipo de terapia que, en los últimos años, ha ganado gran interés por la respuesta efectiva que brinda frente a diferentes enfermedades difíciles de tratar. El cuerpo humano constantemente genera anticuerpos, y estos son los que permiten dar respuesta frente a diferentes infecciones. Al identificar los microorganismos patológicos, se logra eliminarlos a través del sistema inmunitario. Este principio fue utilizado para construir los anticuerpos monoclonales, ya que los mismo funcionan afectando estructuras específicas propias de distintas enfermedades.

El fundamento central de la utilización de la biología molecular en las células del cáncer se basa en la inhibición de su origen, que está en el ADN. “Es fundamental saber leer el ADN para poder entender cómo ciertas proteínas son propensas a producir cierto tipo de enfermedad”, aclaró el Dr. Morgan.

Dr. Marcos Morgan
Dr. Marcos Morgan

El proceso por el cual se puede conocer este tipo de información se conoce como secuenciación del genoma humano, una estructura que contiene gran parte de la información genética de la persona y puede contribuir al descubrimiento de la causa de patologías difíciles de diagnosticar o de identificar. Este proceso es altamente costoso, aunque desde la primera vez que se realizó, en el año 2003. Desde aquel momento su desarrollo ha crecido exponencialmente, lo cual también repercutió en una reducción del costo.

Durante la conferencia, el especialista citó un ejemplo autóctono. “El primer caso en Argentina fue de dos padres sanos cuyo hijo tenía epilepsia y se desconocían las causas. Después de haber practicado diversos estudios sobre el niño y sus hermanos, quienes padecían la misma enfermedad, se decidió secuenciar los tres genomas y se llegó a la raíz del origen. “Aunque no tenía solución, ayudó a entender la etiología de la enfermedad y ahorrar exponer al paciente a una batería de exámenes, los cuales implican dinero también”, mencionó el Dr. Marcos Morgan, que en el corto plazo comenzará a trabajar en el Instituto Nacional de Salud (NIH), en Estados Unidos, y estará a cargo de un equipo.

Ahora bien, después de toda la explicación, la pregunta todavía es, ¿está la ciencia cerca de encontrar la cura contra el cáncer?. “Cada cáncer tiene un origen diferente y se tratan de manera diferente, por ello es fundamental entender qué los diferencia”, respondió el biólogo molecular.

Por último, es importante tener en cuenta que el orador destacó que en Argentina “hay potencial enorme para desarrollar el campo de la ciencia”. A su vez, resaltó que es importante formar parte de organismos internacionales y que el gobierno entiende este problema, ya que las cuestiones científicas se deben abordar a nivel global y el país tiene la capacidad para realizar su contribución a la comunidad científica internacional.