iProfesional

Advierten que el sistema de salud está yendo hacia "una crisis de financiamiento"

Así lo indica el relevamiento que la cámara que nuclea a prestadores de todo el país, para analizar el futuro de la medicina privada en la Argentina
22/07/2019 - 06:20hs
Advierten que el sistema de salud está yendo hacia "una crisis de financiamiento"

El sistema de salud está yendo hacia una crisis de financiamiento. Esto se debe a la escasez en la generación de empleo asalariado privado registrado, la generación de empleos de bajo financiamiento, el envejecimiento de la población y las defectuosas reglas del sistema de seguridad social.

Así lo afirmó un relevamiento realizado por Adecra+Cedim, la cámara que agrupa a más de 300 prestadores de todo el país, para analizar el futuro de la medicina privada en la Argentina.

El estudio también declaró que "las soluciones pasan por mejorar la consistencia financiera de los recursos per cápita y sincerar las exigencias del PMO a la disponibilidad de recursos per cápita de los diferentes segmentos de la población".

"Lo que más está aumentando es la cobertura con menor financiamiento. El beneficiario de derivación de aporte, que es el que mayor financiamiento posee, ha crecido apenas un 3% en los últimos seis años", señaló el informe.

 

Desde la investigación encabezada por el economista de Adecra+Cedim Jorge Colina, se estudió la composición de la cobertura de salud en la seguridad social durante los últimos años, tomando en cuenta la evolución del PBI, la dinámica del mercado laboral y las distintas variables macroeconómicas del país.

"El PBI argentino tuvo, desde 2012, un comportamiento "serrucho": a cada año de crecimiento le siguió uno de caída. Entre 2012 y 2018, la economía creció sólo un 0,5% y los asalariados registrados en el sector privado apenas un 2,9% en total", afirmó el equipo económico de la Asociación.

"Lo que más se incrementó en términos de empleo registrado es el empleo público (20,3%), los monotributistas (19,4%) y el servicio doméstico (23,0%), resultado natural de una economía estancada", añadió.

Además, destacó que "según las proyecciones del Memorándum de Entendimiento entre la Argentina y el FMI, la economía se contraería un -1,7% en 2019, se recuperaría en un 2,7% en 2020, y entre 2021 y 2023 crecería a una tasa promedio anual del 3,4%".

"La perspectiva es positiva pero muy modesta como para proyectar que en los próximos cinco años vaya a haber un incremento importante del empleo asalariado privado registrado o de la derivación de aporte de la seguridad social", resumió.

El PAMI tiene un problema de desfinanciamiento estructural

El relevamiento explicó que el PAMI, la obra social de los jubilados, cuenta con "poco menos del doble" para financiar a un sector de la población que demanda "cuatro veces más recursos que las personas laboralmente activas".

"Al 2018, PAMI contaba con $2.509 por beneficiario mientras que los afiliados a las obras sociales nacionales con $1.407 y esta diferencia es financieramente inconsistente. La inconsistencia actuarial estructural de la institución se manifiesta en los crónicos problemas de pago que tiene con los prestadores médicos privados y la masiva y creciente utilización de los hospitales públicos por parte de sus afiliados", expresaron los especialistas.

Al respecto, adelantaron que esta desfinanciación "difícilmente pueda ser revertida porque la Argentina ya inició el camino hacia la transición demográfica: el número de jóvenes menores de 20 años del país no va a crecer. Lo que más va a crecer son las personas en edades activas centrales (20–60) y los mayores de 65 años".

 

Al referirse al futuro de las empresas de medicina prepaga, indicaron que "éstas también están en un proceso paulatino pero muy sostenido de envejecimiento de su población: en la población general el 15% tiene más de 60 años, mientras que entre la de las prepagas el 20% está en la ancianidad".

A esta problemática se le suma el hecho de que "la población de prepagas envejece a mayor velocidad que la general debido a que tiene mayor proporción de gente en mediana edad (20-60)", advirtió el informe.

"La regulación señala que quienes se jubilan pueden permanecer en la entidad de cobertura de cuando eran activos, con precios ceñidamente regulados. El sistema privado de salud camina hacia una crisis de financiamiento", agregó.

¿Cómo impactarán estos problemas en los prestadores privados?

Según el trabajo, las principales dificultades tendrán que ver con que "se intensificará la presión a la baja de los precios, se agudizará la discusión por los débitos y habrá mayores riesgos de deterioro de la calidad".

Por tal motivo, el sector plantea una serie de medidas que puedan "mejorar la consistencia actuarial del sistema de salud argentino".

Apunta a la importancia de "mejorar la equidad distributiva en el uso del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), regular correctamente los planes de salud parciales –propuestos recientemente- en los planes voluntarios, darle consistencia actuarial a los planes de salud de los grupos subfinanciados de la seguridad social, prever el envejecimiento de la población, y dar una solución de fondo al régimen impositivo que recae sobre el sector salud para terminar definitivamente la Emergencia Sanitaria".

Asimismo, advierte sobre la necesidad de "habilitar la utilización de los saldos técnicos no computables de IVA, calzar el momento de pago de las contribuciones patronales con el momento de cobro por parte de los prestadores médicos de las facturas que le emiten a las obras sociales y prepagas, y nivelar el Impuesto al Cheque a la alícuota de las obras sociales", entre otras propuestas.

Temas relacionados