iProfesionaliProfesional

Sombrío pronóstico de Ferreres: "Al final de la pandemia puede haber una catarata de despidos"

Ante un auditorio de empresarios, el economista pintó un panorama dramático de la economía, con un nivel de pobreza en 50% por una ola de despidos
02/08/2020 - 10:39hs
Sombrío pronóstico de Ferreres: "Al final de la pandemia puede haber una catarata de despidos"

El economista Orlando Ferreres habló ante empresarios y lanzó un preocupante pronóstico sobre la economía argentina. En ese contexto, destacó que tras la cuarentena puede llegar "una catarata de despidos".

La inflación fue otro de los temas en los que profundizó Ferreres. Todas las proyecciones coinciden en señalar que en la segunda parte del año se acelerará. Y el consenso de las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronostica que la inflación anual rondará el 40% este año. Pero hasta ahora, nadie se había animado a pronosticar cuándo comenzaría a producirse esa aceleración. El economista aseguró que a partir de septiembre el aumento de precios será del 5% mensual.

"Nosotros estimamos una inflación anual del 45% y la aceleración la vemos a partir de septiembre, porque a partir de ese mes vemos que podría estar en torno al 5% mensual", sostuvo Ferreres durante una conferencia realizada por Zoom y convocada por la Fundación Mediterránea.

Ante los más de 260 asistentes a la conferencia virtual, entre los que estaban empresarios como Patricio Supervielle, Cristiano Ratazzi, Teddy Karagozian y José Urtubey, Ferreres pronosticó que la segunda mitad del año será especialmente delicada en materia de aumento de precios.

"Nos preocupan los niveles de emisión que está teniendo el Banco Central, por el impacto que tienen en la inflación, porque aunque lo esterilice a través de las Leliqs —que son un problema aparte y un problema grave—, es un nivel de emisión muy fuerte. Hoy el M2 (la sumatoria de efectivo, depósitos a la vista y plazos fijo) subió 95% interanual", precisó.

Para Ferreres, no hay riesgo de hiperinflación pero sí puede haber un salto respecto de los niveles actuales
Para Ferreres, no hay riesgo de hiperinflación pero sí puede haber un salto respecto de los niveles actuales
 

Y agregó: "Además, está el impacto de la devaluación en materia de inflación. La mitad de la inflación se justifica por la devaluación el peso".

Ferreres, que expuso durante poco más de una hora y luego respondió preguntas, pintó un panorama muy dramático para lo que resta del 2020. No sólo por la inflación, sino por el nivel de pobreza que generará la fuerte suba de precios. 

Escenario dramático

"Uno de cada dos argentinos será pobre. El nivel de pobreza llegará al 50%", sentenció el economista y director de la consultora de OF&A. El aumento de la pobreza hasta llegar a un nivel de tal magnitud, se explica por un aumento del desempleo y por una caída del salario real del 11,5% según Ferreres. 

Ocurre que el economista prevé que cuando finalice la cuarentena "puede haber una catarata de despidos que puede hacer aumentar el desempleo del 10% al 15%". Y agregó: "La recesión generada por la pandemia de coronavirus es monstruosamente grande. Si bien va mejorando mes a mes, proyectamos una caída del PBI del 12% para este año y entre el 6 y 6,5% de déficit primario".

Los cálculos de Ferreres apuntan a que no hay un retraso cambiario y se mantiene la competitividad de la devaluación macrista
Los cálculos de Ferreres apuntan a que la devaluación explica la mitad de la inflación actualmente

"Estamos saliendo de la caída más grande de la historia argentina. El año que viene habrá una recuperación de entre el 8 ó 9%, pero con un gran déficit fiscal primario", dijo Ferreres.

Según el economista, luego de la mayor caída interanual en la historia del país registrada en abril pasado con un derrumbe del 26,4%, la actividad suavizó su caída al bajar 20,6% en mayo, mientras que en junio la baja fue del 10,6% debido a que "la industria se está recuperando, aunque está entre 10 y 12% por debajo del año pasado".

Para Ferreres "la única salida es la inversión del sector público y privado, pero hoy no están dadas las condiciones para promover la inversión del sector privado". El economista recordó que "cuando Argentina más creció, entre 1880 y 1930, los niveles de inversión eran del 36% del PBI. Hoy es del 12% del PBI". Y, a modo de ejemplo, aportó un dato: "Hoy China tiene el 45% de su PBI en inversión".

Siguiendo la teoría clásica de ajustar el gasto, Ferreres sostuvo que el Estado debe apretarse el cinturón, aunque aclaró que sabe que este año eso resulta imposible. Aunque se mostró esperanzado sobre la posibilidad de que eso ocurra el año próximo.

"El año que viene no vamos a tener el IFE o el ATP y podemos a empezar a enfocar una reducción del gasto, pero sin dudas que lo más duro para resolver es eso: bajar el gasto público para dar más espacio al sector privado, para que pueda invertir más", aseguró Ferreres.

Y aclaró que el ajuste, deberá ser "no sólo a nivel nacional sino también en provincias y municipios ya que ese gasto, que históricamente fue de entre el 28 al 30% del PBI, este año estará en el 46,5% del PBI".