iProfesionaliProfesional

De Néstor a Cristina y de Macri a Alberto: así fue la destrucción de las reservas del Banco Central

El "poder de fuego" viene en caída hace décadas. Se pierde el "tren" de los países vecinos que multiplicaron por 10 la cantidad de dólares en tenencia
27/11/2020 - 20:40hs
De Néstor a Cristina y de Macri a Alberto: así fue la destrucción de las reservas del Banco Central

Mientras que el Gobierno sigue prendiendo una vela para que el plan "aguantar" llegue al año que viene cuando haya más ingreso de dólares (el famoso "puente" hasta marzo/abril), en el mercado financiero le siguen haciendo el "hisopado" al Banco Central para vislumbrar cuántas reservas (reales) le quedan.

Si bien la discusión tiene a los funcionarios del equipo económico de un lado y a los consultores del otro, lo cierto es que el "poder de fuego" oficial es muy limitado. Para peor, la "tragedia" es sólo argentina. En los últimos años, los países de la región multiplicaron por hasta 10 la cantidad de reservas internacionales. Argentina perdió ese "tren" y esto explica, en parte, los tropiezos económicos que se siguen viviendo.

Las recurrentes crisis de la Argentina hacen que el caudal de reservas haya sido excesivamente errático. Según cálculos de Macroview, la consultora de Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo, tomando desde el 2003, el país acumuló dólares tan solo hasta el 2007 (o sea, durante el mandato de Néstor Kirchner). En ese lapso, las reservas netas pasaron de u$s11.305 millones a u$s41.555 millones (se cuadruplicaron). 

El segundo mandato de Cristina fue el más nocivo para las reservas internacionales.
El segundo mandato de Cristina fue el más nocivo para las reservas internacionales.

El cristinismo "chocó" las reservas

Desde el 2007 al 2011 (léase primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner), hubo pérdida de reservas estimadas en u$s7.590 millones para estacionarse (el stock) en u$s33.965 millones. El peor momento para las arcas oficiales fue, obviamente, el segundo mandato de Cristina. En ese período (2011-2015) las reservas pasaron de esos casi u$s34.000 millones a  "menos u$s3.800 millones". El "cristinismo" inauguró el concepto de "reservas netas negativas". 

Después hubo un "veranito" entre 2016 y 2017 cuando el gobierno de Mauricio Macri pudo recomponer las arcas, básicamente por el fenomenal ingreso de deuda en dólares. Pero incluso con la disruptiva crisis cambiaria y económica del gobierno anterior, Cambiemos dejó en su mandato (2015-2019) reservas netas de u$s12.598 millones al cierre del año pasado, o sea muchas más de las que recibió.

Ahora, las estimaciones de Macroview dicen que el real poder de fuego del Banco Central que maneja Miguel Pesce está en u$s3.400 millones. Ergo, el gobierno de Alberto Férnandez dilapidó alrededor de u$s9.000 millones en tan sólo 10 meses. En la composición de esas reservas netas, dice que todo lo que hay lo explican las tenencias en oro. Por lo tanto, estiman que el Central de Alberto tiene reservas líquidas negativas en torno a u$s600 millones.

Sea como fuere, en el cálculo 2003-2020, o sea los últimos 17 años, las reservas netas de la Argentina son ahora un tercio de lo que fueron al inicio. Esto demuestra que la crisis cambiaria no es nueva, sino más bien algo muy arraigado en la historia económica local.

Uruguay es el país que más incrementó su caudal de reservas en los últimos años.
Uruguay es el país que más incrementó su caudal de reservas en los últimos años.

El ejemplo "charrúa" y los demás

Mientras que la Argentina no levanta cabeza y sigue con sus crisis cambiarias, los países de la región acumularon dólares y lograron un stock de reservas cada vez más grande. Desde el 2003 hasta la actualidad, el Banco Central de Brasil multiplicó por siete las reservas netas: pasaron de u$s46.684 millones a u$s337.430 millones, según Macroview.

Pero Brasil no fue la excepción, sino más bien la regla. Perú, en el mismo plazo, también multiplicó por siete la cantidad de dólares en su banco central: pasó de u$s10.194 millones a los actuales u$s72.354 millones. Otro ejemplo es Colombia, que más que quintuplicó su "poder de fuego". Tenía en 2003 u$s10.608 millones y actualmente ostenta u$s56.448 millones. Lo mismo se ve en el caso chileno, que vio crecer más de cinco veces sus reservas (de u$s9.502 millones a u$s29.669 millones). 

Pero hubo dos países que multiplicaron por 9 y 10 veces sus reservas netas desde el 2003: Uruguay y Paraguay. Cruzando el "charco", los "charrúas" pasaron de u$s1.603 millones a u$s16.711 millones (creció 10 veces). Paraguay, el otro ejemplo "exitoso", multiplicó por nueve sus arcas en dólares: pasaron de u$s983 millones a u$s8.998 millones.