iProfesional

En Europa, la discusión de fondo es quien asume el costo de salvar a los bancos

Gabriel Holand, de HRGlobal considera que las discusiones de los ministros de finanzas van mucho más allá de cuestiones técnicas
27/10/2011 - 16:02hs
En Europa, la discusión de fondo es quien asume el costo de salvar a los bancos

Desde hace semanas quienes escribimos sobre finanzas internacionales torturamos a nuestros lectores, y a nosotros mismos, con el relato pormenorizado de los distintos y contradictorios capítulos del culebrón que describe la degradación en la economía europea.

Y, el que parece ser el episodio mas reciente sobre el tema, habla que el miércoles el Bundestag (Cámara de diputados Alemana) dio luz verde, en principio, a la Canciller Merkel para reforzar el rol del Fondo de Facilidades Europeo (EFSF).

En buen romance le darían permiso para que Alemania ponga más dinero a fín de evitar que la crisis europea se transforme en desastre, situación esta última que se encuentra a la vuelta de la esquina.

Y allí está la llave del problema. Porque todos los gobiernos de la UE están de acuerdo, más allá de algunos discursos partisanos, en que quieren salvar a los bancos.

El tema de desacuerdo ni por lejos se refiere a cuestiones técnicas, o llevar el requerimiento de efectivo (recapitalización) que se requiere las entidades financieras tenga en caja del 5% al 9%, y menos aún si es el EFSF el organismo administrativo quien debe cumplir el rol de "banquero de última instancia" de las entidades financieras europeas en problemas.

La disputa, como dijimos, es quien pone el dinero necesario para fondear a Grecia y salvar a bancos alemanes, franceses, austríacos, españoles, itallianos, etc.

En ese entorno parecería que Merkel le dice al presidente Sarkozy, "vos salvá a los bancos franceses que de los alemanes nos ocupamos en casa". Y el mandatario galo le retruca "¿Pero como?, si estamos en una alianza".

Pero parecería que la unión fuera solo para las ganancias.

Por otro lado los griegos seguramente le recordarán a los germanos que si se endeudaron tanto es porque, en buena medida, su dispendio se usó para comprar los productos "Made in Germany". Y, porque no, les recordarán alguna factura pendiente de pago de la segunda guerra mundial.

En este contexto, la nota de color la dio el euro al recuperar 6% de valor frente a otras divisas globales, además del dólar, todo eso desde el 3 de octubre hasta hoy y debido a que los bancos europeos salieron a liquidar sus activos en otras monedas para hacerse de efectivo.

Y, ya que hablamos de títulos de deuda, otro punto álgido en discusión fue a cuanto ascendería el precio de negociación de los bonos griegos, que finalmente quedó establecido en el 50 por ciento.

Y probablemente aquellos grandes jugadores que tomaron fondos de la FED o el Bundesbank al 2% y compraron bonos helenos al 30% de su valor habrán presionado para que el recorte sea el menor posible para quedarse con una jugosa diferencia de 10% o 20%, lograda con un pase de manos de pocos meses.

U, otros, tal vez compraron deuda griega a precios de liquidación porque esperan que se tome al 100% de su valor residual como parte de pago de futuras nacionalizaciones de empresas pertenecientes al estado griego, al mejor estilo del Plan Brady en la América Latina de los finales de los años 80.

Así que, bien vale recordar, el lema bajo el cual se convocó a la conferencia europea sobre Basilea III en Firenze, Italia, pocos meses atrás. Allí pudimos leer casi una sentencia: "Basilea III. Nuovo paradigma vecchhi errori".

Por lo tanto cabe esperar que la crisis europea, que amenaza al resto del mundo, tienda a encauzarse en algún momento, antes o después que Grecia declare su default oficial o se vaya del euro.

Pero, cada día que pasa el precio de ese parche luce mas y mas caro. En todos los sentidos posibles