iProfesionaliProfesional

¿Cuáles son los desafí­os que tiene Internet en la Argentina?

Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), analiza en esta nota los problemas que enfrenta el desarrollo de la Red en el país
17/05/2012 - 16:56hs
¿Cuáles son los desafí­os que tiene Internet en la Argentina?

El Día Mundial de Internet fue creado para dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para el desarrollo socioeconómico.

Se suele hablar de eso: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un estudio que indicó que el aumento de la penetración de la banda ancha estimula el crecimiento económico porque hace más eficientes los procesos de negocio, aumenta las posibilidades de las Pymes a acceder a los mercados y permite el teletrabajo.

Sin embargo, no es tan común reflexionar sobre las condiciones “duras”, “estructurales”, que son la base para el crecimiento de Internet y su consecuente repercusión en la calidad de vida de las personas.

Por eso, considero que esta fecha es una buena oportunidad para hacer un balance sobre el devenir de dos cuestiones de fondo: la penetración federal de la banda ancha y la gobernanza de Internet.

La penetración desigual de la banda ancha en el país es el primer punto que requiere atención.

La Ciudad de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran el 79% de las conexiones a nivel nacional.

En un país federal de 24 jurisdicciones, el impacto de la alta concentración en estos cuatro distritos redunda en una tremenda desigualdad.

Por eso, desde CABASE venimos impulsando el proyecto de incluir a Internet dentro de la definición de Servicio Universal de las Telecomunicciones, ya que debido al impacto que tiene en todas las actividades sociales, no es consustancial apoyar un desarrollo basado sólo en lógica de mercado que privilegie las inversiones de tendido de redes en las ciudades más populosas o con economías regionales más fuertes, rezagando a aquellas ciudades y provincias que no resultan lucrativas a simple vista.

Estos inequitativos niveles de penetración se relacionan principalmente con dos factores: por un lado, una red de transporte de comunicaciones (Backbone) que no tiene un alcance federal y repercute en los costos de conectividad mayorista desiguales que generan barreras al desarrollo de los proveedores de servicios de Internet (ISP) locales.

Por el otro, operadores dominantes que actúan al borde de la regulación causando esta altísima desigualdad en el desarrollo de la infraestructura nacional.

Entendemos que proyectos como Argentina Conectada, que crea un anillo de fibra en todo el país y el desarrollo de Punto de Interconexión locales como los NAP, ayudan a resolver estos importantes inconvenientes.

Para realizar cualquier tipo de operación en línea, los usuarios dependen de su proveedor local del servicio, y éste, a su vez, del mayorista nacional que lo conecta con los servidores de esos sitios, que en muchos casos están en el exterior.

Incluso en el caso de dos usuarios de una misma ciudad que se encuentren a una corta distancia uno de otro, los datos que quieran intercambiar tienen que pasar primero por el lugar donde se las redes se interconectan, que en Argentina ha sido históricamente la Ciudad de Buenos Aires.

Hace varios años que desde CABASE estamos fomentando un modelo de Federalización de la Banda Ancha sustentado en la creación de Centros de Interconexión Regional NAP en todo el país.

Se trata de un esquema de consorcio junto a ISP locales, universidades, gobiernos provinciales y municipales.

Los NAP permiten a los proveedores de servicios de Internet regionales, empresas o cooperativas de telecomunicaciones y organismos del estado, acceder a conectividad e intercambio de tráfico local a costo cero y enlazar su tráfico hacia la Red Nacional de NAP. 

Los 8 NAP que funcionan actualmente en Buenos Aires, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, La Costa y Córdoba -7 de los cuales se inauguraron en 2011- concentran actualmente el 45% del tráfico que generan los ISP, nivel que señala el éxito de este modelo.

Otro tema que hace al presente y determinará el futuro de Internet en el país, tiene que ver con los entornos jurídicos, que deben preservar la dinámica de Internet como un espacio global abierto de colaboración para todos los usuarios, y deben garantizar que permanezca libre de bloqueos, intromisiones, censuras, interferencias o vigilancia, y consecuentemente a su gobernanza.

Es importante preservar la estabilidad de la red, su seguridad y funcionalidad global a través de la adopción de medidas técnicas compatibles con las normas internacionales y alentando la adopción de mejores prácticas.

Nadie debe tener la posibilidad de “apagar” Internet y los proveedores de servicios deben poder prestar libremente sus servicios.

En conclusión, no es que Internet tenga poderes mágicos para transformar todo a su paso, pero es indudable su rol en la sociedad del conocimiento, y su utilidad para hacer que todas las actividades que hacen al funcionamiento de un país sean más eficientes e inclusivas.

Ariel Graizer es presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE).

Temas relacionados