iProfesionaliProfesional

Ranking: estas son las vacunas anticovid más y menos demandas en el mundo

Hay 7.700 millones de dosis negociadas a nivel global y cerca del 60% de las compras anticipadas las realizaron países de ingresos altos
09/02/2021 - 16:32hs
Ranking: estas son las vacunas anticovid más y menos demandas en el mundo

En la extraordinaria, aunque desigual, carrera para garantizar los suministros de vacunas contra el Covid-19, se confirmaron compras por 7.700 millones de dosis y otras 5.000 millones de dosis se encuentran en negociaciones o están reservadas como opciones de acuerdos existentes. Así lo indica la detallada y actualizada investigación del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke.

La cantidad total en precompras y reservas alcanza los 12,7 mil millones de dosis, una cifra superior a la población mundial (estimada en 7.7 mil millones) pero las vacunas están en proceso de elaboración, con retrasos en las farmacéuticas que, precisamente, lideran el ranking de ventas de los diversos fármacos contra el covid-19.

AstraZeneca y Oxford se llevan el primer puesto

La alianza entre la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca, con sede en el Reino Unido y presencia en 100 países, logró la mayor cantidad de contratos para su fármaco que se aplica en el Reino Unido y recibió la autorización de uso en la Unión Europea. Su compromiso de suministro alcanza los 2.300 millones de dosis, cuyos principales destinarios serán la Unión Africana (500 millones), Unión Europea (400 millones), Estados Unidos (300 millones), Covax (170 millones), América Latina (150 millones) , Japón (120 millones), Brasil (102 millones), Reino Unido (100 millones), y otras docenas de países.

La vacuna AstraZeneca logró la mayor cantidad de contratos

El segundo puesto se lo lleva la vacuna de Pfizer/BioNTech, que se comenzó a aplicar el 8 de diciembre en el Reino Unido y la semana siguiente en Estados Unidos. Este desarrollo ya alcanza los compromisos por 1.200 millones de dosis, la mitad de ellas a partes iguales para Estados Unidos y Reino Unido, pero también 144 millones de dosis para Japón, que aún no comenzó a vacunar, y 100 millones para China, como principales compradores.

En tercer lugar se ubica la vacuna de Johnson & Johnson. Es importante tener en cuenta que este producto todavía no recibió su autorización de uso en ningún país, aunque ya tiene 1.000 millones de dosis comprometidas. La mitad de estas dosis se han incluído en el mecanismo Covax, por lo que serán distribuidas entre distintos países del mundo, de acuerdo a lo que señaló El Observador.

En el listado siguen Sanofi-GSK (732 millones); Moderna (620 millones); Sinovac (391 millones); Novavax (363 millones) aún sin aplicación; Sputnik V (339 millones), recientemente refrendada su eficacia por el análisis de la revista médica The Lancet; CureVac (225 millones), y Sinopharm 98,7 millones).

La busca de la equidad

El Centro de Innovación en Salud Global de Duke señala que los modelos actuales predicen que no habrá suficientes vacunas para cubrir la población mundial hasta 2023 o 2024.

Es por eso que, en este contexto, el acento está puesto en el mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Gavi para las vacunas y la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias (CEPI). El objetvo es garantizar un acceso equitativo a las vacunas, fundamentalmente para los países de ingresos medios y bajos.

Covax estima proporcionar 2.000 millones de dosis para fines de 2021 con la idea de proteger a las poblaciones de alto riesgo en el mundo. Los países financiados por este mecanismo recibirán las dosis necesarias para atender al 20% de su población.

Se estima que no habrá suficientes vacunas para cubrir la población mundial hasta 2023 o 2024

Aún cuando hay un compromiso público con la equidad, los países de ingresos más altos suscribieron acuerdos para la adquisición de vacunas que reduce la cantidad disponible para esa asignación equitativa.

De acuerdo con los datos de la Universidad de Duke, los países de ingresos altos confirmaron la adquisición de 4.200 millones de dosis, los países de ingresos medianos altos confirmaron 1.200 millones de dosis, los países de ingresos medianos bajos 524 millones de dosis y los países de ingresos bajos 670 millones de dosis.

Las nuevas cepas preocupan a los expertos

Gobiernos y organismos internacionales expresaron su preocupación por la velocidad de propagación de las nuevas cepas de coronavirus, los cuestionamientos a la vacuna del consorcio británico Oxford/AstraZeneca y las perspectivas económicas en los países de América latina.

Mientras tanto, el mundo acumuló más de 106 millones de infectados y de 2,3 millones de muertos por la enfermedad desde el comienzo de la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia, un estudio publicado el domingo por expertos del Instituto de Investigación Scripps, aún sin revisión de otros científicos, despertó alarma al afirmar que la variante británica del coronavirus se propaga rápidamente en la nación norteamericana.

De acuerdo con el informe, esa mutación amenaza con un aumento de los contagios en momentos en que su prevalencia ya se duplica aproximadamente cada 10 días, según la agencia de noticias AFP.

"La continua propagación de variantes sigue siendo una fuente de gran preocupación y representa una amenaza que podría revertir las tendencias positivas recientes", advirtió hoy la directora de la red estatal de Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky.

"Las dos cosas que podemos hacer son: asegurarnos de que estamos respetando las medidas de salud pública y asegurarnos de que se vacune a la mayor cantidad posible de personas lo antes posible", sostuvo a su vez el principal asesor médico de Biden para la pandemia, Anthony Fauci.

Aumentan los cuestionamientos sobre la vacuna de AstraZeneca.
Aumentan los cuestionamientos sobre la vacuna de AstraZeneca.

Una vacuna en la picota

Miembros de la OMS y del sistema Covax advirtieron sobre un exceso de pesimismo respecto de la vacuna de Oxford/AstraZeneca. "Es demasiado pronto para rechazar esta vacuna" que es "una parte importante de la respuesta mundial a la pandemia actual", dijo Richard Hatchett, uno de los responsables del Covax, un mecanismo para garantizar una distribución justa de los fármacos. "Es absolutamente crucial utilizar las herramientas de las que disponemos tan eficazmente como sea posible", agregó en conferencia de prensa.

Las dudas sobre su eficacia en personas mayores de 65 años se multiplicaron en las últimas semanas y este domingo Sudáfrica suspendió temporalmente su uso alegando resultados "limitados" contra su propia nueva cepa.

La vacuna de AstraZeneca, que todavía no obtuvo la homologación de la OMS, representa la mayoría de dosis que se distribuirán a través del sistema Covax a los países más desfavorecidos.

Precupación del FMI

Paralelamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el recrudecimiento de la pandemia en América latina amenaza con "frustrar una recuperación que ya es desigual" y que la economía regional, solo en 2023, retornará a los niveles previos a la crisis sanitaria.

Alejandro Werner, director para las Américas del FMI, y otros dos economistas advirtieron que "la plena recuperación está aún muy distante", pese a una mejora en las estimaciones en relación con pronósticos anteriores.

"El producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo", indicaron los expertos.

La región registró 19,6 millones de contagios y cerca de 619.000 muertos, un golpe que, según el FMI, llevó a 17 millones de personas a una situación de pobreza. El organismo adelantó este lunes que la Argentina saldrá de la recesión este año con un crecimiento de 4,5%.

Rige el toque de queda en Ansterdam, Países Bajos, por la pandemia.
Rige el toque de queda en Ansterdam, Países Bajos, por la pandemia.

Se prolongan los confinamientos

El gobierno de Países Bajos prolongó hasta el 2 de marzo el toque de queda que rige desde el 23 de enero y alertó sobre las nuevas mutaciones del virus.El primer toque de queda en el país desde la Segunda Guerra Mundial, que prohíbe salir de casa entre las 21 y las 4.30, es respetado por la mayoría de los neerlandeses.

El Ejecutivo amplió la semana pasada otras restricciones hasta el 2 de marzo, incluyendo el cierre de bares, restaurantes y comercios no esenciales, y la mayoría de las escuelas reabrió este lunes. Tras el inicio del toque de queda, se produjeron disturbios en algunas ciudades, entre ellas Ámsterdam, Róterdam y La Haya, y más 400 personas fueron detenidas.

En Brasil -tercer país con más contagios y segundo con más muertes por coronavirus-, una gran operación de vacunación de 30.000 habitantes mayores de 18 años de una pequeña ciudad fue anunciada con el objetivo de verificar la eficacia y la llamada inmunidad de rebaño para reducir los contagios.

El gobernador de San Pablo, Joao Doria, detalló que a partir del 17 de este mes se iniciará la inmunización en la ciudad de Serrana, a 317 kilómetros de la capital paulista y vecina al municipio de Ribeirao Preto.

Serán aplicadas dosis de la vacuna CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, desarrollada en Brasil por el centro paulista Instituto Butantan, fármaco aprobado el 17 de enero junto el de la de Oxford/AstraZeneca.

Brasil superó los 3,7 millones de vacunados desde el 17 de enero y el ritmo del Ministerio de Salud indicaría que habrá 150 millones de inmunizados -de 216 millones de habitantes- hasta fin de año.

En Perú, el presidente Francisco Sagasti advirtió que la inmunización de la población contra el coronavirus, que se inicia este martes después de que el domingo llegaran las primeras 300.000 dosis de vacunas al país, "será una tarea larga y difícil".

No obstante, recalcó que "no quedará nadie sin vacunar" y que el gobierno cumplirá el compromiso de importar más antídotos para hacer frente a una feroz tercera ola que azota al país, cuyo sistema de salud está colapsado.

Sagasti aclaró que la vacunación comenzó con los trabajadores sanitarios y reiteró que su gobierno, a la espera de las elecciones generales del 11 de abril, busca devolver la confianza y la esperanza al pueblo.

Algunos de esos países con mayores recursos han realizado compras anticipadas que le permitirían vacunar a toda su población varias veces. El caso más notorio es Canadá, con 338 millones de dosis para una población de menos de 40 millones de habitantes.

La Unión Europea, con 1.585 millones de dosis reservadas, y Estados Unidos, con 1.210 millones de dosis, encabezan ese otro ranking del suministro de vacunas: representan en total 28 países y cerca del 70% de las adquisiciones confirmadas por los países de ingresos altos.

Uruguay recibirá la vacuna más demandada, la de AstraZeneca/Oxford como parte de su vinculación al mecanismo Covax: serán, en principio, 172.800 dosis, como parte de un envío de 35,3 millones de dosis para América Latina.

Pero, además de acuerdo con el pormenorizado registro de la Universidad de Duke, aparece con 2.000.000 de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, la segunda con más precompras y reservas acumuladas, y 1.700.000 dosis de la vacuna china Sinovac, ubicada de sexta en el listado de precompras, para un total de 3.7 millones de dosis, en un listado que discrimina las precompras de 63 países, bloques y organizaciones, como, por ejemplo, la Unión Europea, la Unión Africana y el mecanismo Covax.

El mecanismo Covax aparece con 1.1 mil millones de dosis reservadas y América Latina con tan solo 150 millones de dosis, de acuerdo al registro del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad Duke, aunque se registran de manera separada dosis reservadas por otras naciones de la región.

La investigación de la Universidad de Duke se nutre de la información disponible públicamente para identificar candidatos a vacunas y su estado, acuerdos y negociaciones en curso para la adquisición y fabricación, carga de covid por país y planes de asignación y distribución. Además de entrevistas con funcionarios públicos en países clave.

Temas relacionados