Cuántos países bloquearon o restringieron el acceso a redes sociales desde 2015
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/08/464764.jpg)
En Nigeria, el país más poblado de África y el séptimo a nivel mundial, desde el pasado viernes los ciudadanos no tienen acceso a Twitter. El gobierno nigeriano suspendió el servicio de esta red social de manera "indefinida", después de que esta eliminara unos días antes un tuit del presidente Muhammadu Buhari, por violación de normas.
Según el portal Statista, desde 2015, más de 60 países de todo el mundo han bloqueado o restringido fuertemente el acceso a las redes sociales de forma permanente o esporádica, según un estudio sobre la censura de las redes sociales, llevado a cabo por la empresa de seguridad y privacidad online Surfshark.
Del total de 180 naciones analizadas en el estudio, cinco son las que actualmente tienen bloqueado el acceso a las redes sociales, incluyendo a Nigeria. Cuatro de ellas se encuentran en Asia. En China, Corea del Norte e Irán, son principalmente las redes sociales extranjeras, como Twitter y Facebook, las que están bloqueadas.
Cabe señalar que China tiene su propio ecosistema nacional de redes sociales y aplicaciones de comunicación. En Turkmenistán, la mayoría de las redes sociales están actualmente bloqueadas, incluyendo Whatsapp y Telegram, según el estudio. Qatar y los Emiratos Árabes Unidos restringen, además, el uso de llamadas VoIP (llamadas mediante conexión a Internet).

Mientras que en Europa Occidental no hay constancia de prohibiciones de redes sociales, el este del continente cuenta con cuatro países en los que se han producido bloqueos en el pasado: Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Montenegro.
Respecto a América Latina, el estudio destaca que Venezuela bloqueó plataformas de redes sociales en al menos doce ocasiones en 2019, mientras que Ecuador bloqueó Facebook, Twitter y WhatsApp también ese año. El bloqueo de WhatsApp en 2016 en Brasil y el de Skype en 2017 en Cuba también figuran en el estudio.
Según los analistas, estas restricciones suelen estar vinculadas a gobiernos no democráticos. En consecuencia, los países africanos y asiáticos son los que más han restringido el acceso en los últimos seis años. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las restricciones son temporales.
¿Qué pasó en Nigeria?
El Gobierno nigeriano anunció el viernes en un comunicado que suspendió las actividades de Twitter en el país más poblado de África, dos días después de la supresión por la red social de un tuit del presidente Muhammadu Buhari.
"El Gobierno federal suspendió, por una duración indeterminada, las actividades del servicio de microblogging y de red social de Twitter en Nigeria", indicó el Ministerio de Información y la Cultura en un comunicado, publicado paradójicamente en la cuenta de Twitter de la cartera.
El miércoles pasado la red social eliminó un mensaje del presidente Buhari que amenazaba a los responsables de la violencia actual en el sureste de Nigeria, al considerar que el jefe de Estado violó las reglas de utilización.
El ministro de Información de Buhari, Lai Mohammed, replicó en mensaje a la prensa, que si Twitter cuenta con sus propias reglas, el presidente tenía derecho de comentar la situación en Nigeria, indicó la agencia de noticias AFP.

Acusó a la red social de tolerar los mensajes del jefe de un grupo separatista activo en el sureste de Nigeria que, según él, anima a la violencia.
Nigeria es la mayor democracia de Africa, pero el Gobierno es acusado con frecuencia por organizaciones de defensa de derechos humanos.
En noviembre de 2019, el Ejecutivo impuso medidas más estrictas para regular los medios y luchar contra la desinformación en las redes sociales, decisión que fue percibida por la sociedad civil como una restricción de la libertad de expresión.