Gliptodonte en Córdoba: un turista encontró restos de la especie extinguida hace miles de años
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591308.jpg)
Un sorprendente descubrimiento paleontológico tuvo lugar los últimos días en Córdoba, cuando Samuel Colombano, un estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad de Villa María, encontró restos fósiles de un gliptodonte en el lecho del río Ctalamochita, en la localidad de Pampayasta. Este hallazgo representa una importante contribución al conocimiento de la megafauna que habitó la región hace miles de años y se ha convertido en el segundo más importante de esta criatura, correspondiente a una era que comenzó hace aproximadamente 11.700 años.
Mientras disfrutaba de una tarde de verano en un balneario ubicado a casi 130 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba, Samuel notó una estructura circular casi perfecta en el agua, que se destacaba en una zona de toscas, pero con menos arena. Intrigado, comenzó a limpiar la superficie con el agua del río, pensando que podría tratarse de una vasija de gran tamaño. Sin embargo, grande fue su sorpresa al identificar los patrones característicos de un caparazón fósil.

Qué era un gliptodonte: el mamífero que vivió hace miles de años
El gliptodonte, un mamífero gigante emparentado con los armadillos actuales, habitó Sudamérica durante el Pleistoceno. Esta criatura, que podía alcanzar el tamaño de un automóvil pequeño, se caracterizaba por su caparazón óseo y su poderosa cola. El fósil encontrado en Córdoba corresponde a un caparazón en buen estado de conservación, lo que permitirá a los investigadores estudiar en detalle las características de esta especie y su relación con otros gliptodontes.
El hallazgo fue confirmado por Adán Tauber, director del Museo Provincial de Ciencias Naturales y doctor en Ciencias Geológicas, quien se trasladó hasta el lugar para analizar los restos. Según sus declaraciones, se trata de un Glyptodon reticulatus, una especie que habitó en la Región Chacopampeana y en las sierras de Córdoba durante el Pleistoceno Tardío, hace más de 11.700 años. Según la agencia de cultura de la provincia, en Córdoba existen otros hallazgos de esta especie en varias localidades que se estudian desde hace décadas. También se halló, por ejemplo, en las sierras de Córdoba: al norte de Los Gigantes, en un sitio llamado Pampa de Vaca Corral, siendo el punto más alto sobre el nivel del mar, unos 2600 metros, donde se hallaron restos de esta especie.
El sitio web de la entidad provincial amplía: "Los gliptodontes forman parte de un conjunto de animales terrestres de gran porte llamado megafauna, compuesto por aproximadamente unas 15 especies, que superan la tonelada y que vivieron durante el periodo del Pleistoceno. Estos gliptodontes tienen algunas características que permiten relacionarlos con los armadillos como el hecho de tener un caparazón para protegerse de sus depredadores, que son de gran tamaño: el más grande hallado habría medido 4,20 metros y podría haber llegado a pesar hasta 2000 kilos. Como son muy grandes y están extintos, se piensa que son antecesores de los armadillos (una familia que incluye al Tatú Carreta, a los peludos, a los quirquinchos, al Pichi ciego), pero el registro paleontológico demuestra que no es así: los armadillos aparecieron antes, hace unos 60 millones de años y aún perduran por lo que los gliptodontes evolucionaron a partir de los armadillos".