Estafa online con "likes pagos": cómo es la modalidad
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589202.jpg)
En la era de las redes sociales, donde la búsqueda de ingresos extra es constante, una nueva modalidad de estafa está dejando a usuarios desprevenidos con los bolsillos vacíos. La promesa de dinero fácil a cambio de simples "likes" o comentarios en plataformas como Telegram, TikTok, Instagram y YouTube se ha convertido en una trampa cada vez más frecuente. Por este motivo, el Centro de Ciberseguridad de la Ciudad de Buenos Aires alertó recientemente acerca de esta problemática para intentar generar conciencia al respecto y evitar que más personas caigan en la estafa.
Cómo funciona la estafa de los likes pagos
Los estafadores contactan a sus víctimas a través de grupos de mensajería, ofreciéndoles sumas de dinero por interactuar con publicaciones en redes sociales. Al principio, pagan pequeñas cantidades para generar confianza y credibilidad. Una vez que la víctima se siente segura, los estafadores solicitan inversiones o pagos mayores, prometiendo ganancias exorbitantes. Sin embargo, una vez que la víctima realiza el pago, los estafadores desaparecen, dejando a la persona sin su dinero y con una amarga lección.
Los estafadores utilizan diversas tácticas para engañar a sus víctimas. Pueden utilizar nombres e imágenes de personas conocidas para atraer a más incautos, o manipular a las víctimas para que compartan información bancaria o financiera confidencial. Además, esta estafa puede ser la puerta de entrada a otras modalidades de fraude, donde los estafadores buscan obtener aún más provecho de sus víctimas.
La clave para evitar caer en esta trampa es la precaución. La recomendación es de no interactuar con grupos o personas que ofrezcan dinero fácil a cambio de "likes" o comentarios en redes sociales. Nunca se debe compartir información personal o financiera, ni realizar transferencias de dinero a desconocidos. También es importante evitar descargar aplicaciones o archivos de fuentes no confiables.
Aunque esta modalidad de estafa no es nueva, sigue circulando en diversas plataformas, aprovechándose de la ingenuidad y la necesidad de las personas. Es fundamental recordar que si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente sea una estafa. La mejor manera de protegerse es mantenerse informado y compartir esta información con amigos y familiares para evitar que sean víctimas de este fraude.
Cómo funcionan las páginas fraudulentas para estafar a los consumidores
Las tiendas online falsas son un método común de fraude. Según el Ministerio de Justicia de Argentina, estos sitios tienen como objetivo obtener información personal y sensible de los usuarios, como nombres, contraseñas, números de tarjetas de crédito y cuentas de redes sociales.
Los ciberdelincuentes son capaces de replicar con gran precisión el diseño de sitios legítimos, utilizando los mismos colores, logotipos e incluso anuncios publicitarios. Su objetivo es que los consumidores no noten ninguna diferencia y realicen sus compras como si fuera una tienda oficial, sin darse cuenta de que sus propios datos los que se ven comprometidos.
Hay varias estrategias utilizadas para captar víctimas. Una de las más comunes es el envío de correos electrónicos falsos que aparentan ser de una empresa conocida. También es habitual que los fraudes se propaguen a través de mensajes de WhatsApp o redes sociales, incluyendo enlaces que redirigen directamente a las páginas fraudulentas.
En muchos casos, las direcciones web pueden presentar pequeñas variaciones en su escritura que pasan desapercibidas, según advierte el Ministerio de Justicia alerta que. Un ejemplo de esto es el sitio que afecta al Grupo Dabra, en el que el nombre "Dexter" fue alterado ligeramente para confundir a los usuarios.
Aparte de suplantar la identidad de marcas comerciales, este tipo de fraudes también se dirige a entidades gubernamentales, bancos y redes sociales. Si un usuario cae en la trampa e ingresa sus datos, estos pueden ser utilizados para robar dinero, hacer compras no autorizadas o hasta ser vendidos en mercados ilegales en internet.