Eclipse lunar en Argentina: a qué hora se podrá ver la Luna de Sangre
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/07/480965.jpg)
El universo volverá a deleitar a los amantes de la astronomía esta madrugada en Argentina con un nuevo eclipse lunar que se podrá disfrutar desde nuestro país a simple vista, después de casi tres años del último de este tipo. Poco después de las dos de la mañana comenzará el espectáculo en el cielo, donde la luna comenzará a oscurecerse lentamente al interponerse la Tierra en el medio del satélite y el sol. Desde cualquier punto del territorio argentino será visible el eclipse, que cuando sea total pintará de rojo a la luna.
Eclipse lunar hoy: a qué hora se verá la Luna de Sangre 2025
La última vez que se dio un episodio así fue en mayo de 2022, por lo que miles de fanáticos y curiosos harán el esfuerzo esta noche para quedarse despiertos y ver el eclipse, que en nuestro país tendrá lugar en la madrugada profunda y se extenderá, de principio a fin, durante casi cuatro horas. Los horarios de relevancia que informó el Planetario de Buenos Aires son:
- Inicio del eclipse parcial (2:09 h): La Luna comienza a oscurecerse.
- Comienzo de la totalidad (3:26 h): La Luna se tiñe de rojo.
- Máximo del eclipse (3:58 h): El punto culminante del espectáculo.
- Fin de la totalidad (4:31 h): La Luna comienza a recuperar su brillo.
- Fin del eclipse parcial (5:48 h): El espectáculo llega a su fin.
Para volver a tener un eclipse total en nuestro país habrá que esperar hasta junio del 2029, aunque el Planetario aclaró que habrá un parcial muy profundo -93%- en agosto de 2026.
Por qué la luna se tiñe de rojo en un eclipse lunar
Durante un eclipse lunar total, la Luna adquiere un tono rojizo debido a la interacción de la luz solar con la atmósfera terrestre. Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyecta su sombra sobre nuestro satélite natural. Aunque la sombra terrestre bloquea la luz solar directa, parte de esta luz logra filtrarse a través de la atmósfera de nuestro planeta.
Al hacerlo, la luz se refracta y se dispersa, un fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh. La atmósfera terrestre dispersa con mayor facilidad las longitudes de onda más cortas, como la luz azul, mientras que las longitudes de onda más largas, como la luz roja, logran atravesarla y llegar a la Luna.
Esta luz roja proyectada sobre la superficie lunar es lo que le confiere ese característico color rojizo o anaranjado, dando lugar al fenómeno conocido como "Luna de Sangre". La intensidad del color rojo puede variar dependiendo de las condiciones atmosféricas de la Tierra, como la presencia de polvo o nubes, que pueden influir en la forma en que la luz se refracta y dispersa.
Eclipse lunar 2025: trucos y consejos para sacar las mejores fotos con tu celular
En su sitio web, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su sigla en inglés), que es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de las investigaciones aeronáutica y aeroespacial, comparte algunos consejos para mejorar la toma de fotos desde los smartphones.
En primer lugar, aclara cuatro items claves de los que va a depender la calidad de la imagen captura:
- Estabilidad
- Bloqueo del enfoque
- Exposición prolongada
- Procesamiento
Luego sí, profundiza con las siguientes recomendaciones:
- Tu teléfono inteligente debe estar estable para mantener la nitidez del objeto o la escena que vas a fotografiar. Esto es especialmente importante en condiciones de poca luz.
- Lo ideal es usar un trípode pequeño, pero un soporte improvisado, como una roca o un bloque de madera, funciona en caso de apuro.
- La mayoría de las aplicaciones de las cámaras ofrecen opciones de temporizador para retrasar unos segundos la captura de una foto, lo que reduce la vibración de los dedos al hacer la foto.
- A continuación, bloquea tu enfoque. Los teléfonos inteligentes utilizan el enfoque automático, lo que no es ideal para fotos con poca luz, especialmente si la cámara reajusta el enfoque a mitad de la sesión. Toca la pantalla del teléfono para enfocar una estrella brillante lejana o un farol del alumbrado público, y luego revisa las opciones para refinar y bloquear el enfoque.
- También es esencial ajustar el tiempo de exposición de tu cámara. Cuanto más tiempo se abre la cámara, más claridad puede recoger, lo que es esencial para la astrofotografía con poca luz. Comienza configurando el tiempo de exposición en unos pocos segundos.
- Con esas opciones configuradas, ¡haz una foto de prueba de tu objetivo! Si la aplicación de la cámara de tu teléfono no ofrece estas opciones, puedes descargar aplicaciones que sí lo hagan.
- Procesá tus fotos con una aplicación o un programa informático para mejorar los detalles adicionales. El procesamiento posterior es el secreto de toda astrofotografía.