• 4/7/2025

Con podcasts, redes sociales y libros, la menopausia busca dejar de ser un "tema tabú"

El 90% de las mujeres sufre síntomas durante el climaterio. Sin embargo, pocas llegan informadas: redes, libros y podcast buscan cambiar eso
26/05/2025 - 17:37hs
La menopausia ya no se calla: las mujeres que están poniendo en agenda el tema

"Estoy teniendo un sofoco ahora mismo", dijo Drew Barrymore, al aire, durante una entrevista con Jennifer Aniston. Se llevó la mano al pecho, transpiraba, pero no se detuvo: siguió hablando con naturalidad, sin disimular. La escena se volvió viral. No por el escándalo, sino por la simpleza con la que mostró algo que millones de mujeres viven —y silencian— a diario: la menopausia.

Durante décadas, hablar del tema fue casi un acto de osadía. Era una etapa cubierta de pudor, ignorancia y soledad. Ni siquiera entre amigas se compartía lo que sucedía cuando el cuerpo comenzaba a cambiar. Mucho menos se encontraba información clara o acompañamiento médico que no patologizara lo que, en esencia, es un proceso biológico natural.

Pero esa narrativa empezó a resquebrajarse. La generación X —mujeres nacidas entre mediados de los 60 y principios de los 80— está empujando una nueva forma de transitar el climaterio: con más visibilidad, menos vergüenza y una búsqueda activa de respuestas. Ya no se conforman con vivirlo en silencio. Comparten experiencias, consultan especialistas y, sobre todo, reclaman ser escuchadas.

En Argentina, dos mujeres decidieron abrir el diálogo. Techi Asplindh y Julia "Reina" D’Amico lanzaron en abril del año pasado el pódcast Menopausia, mitos y verdades, un proyecto sin estridencias, pero con una firme decisión de hablar en voz alta sobre lo que todavía incomoda. En cada episodio invitan a especialistas, psicólogos, médicos, entrenadores y amigas para abordar los múltiples aspectos del proceso.

"Quisimos hacer un pódcast que trate mundo de la menopausia, combinando experiencias personales con el conocimiento de expertos. Desde el primer capítulo nos propusimos desmitificar todo lo que rodea a esta etapa, que sigue siendo natural, pero que fue arrinconada durante siglos en el oscurantismo", cuenta Techi, licenciada en Comercialización, que trabaja en una empresa de ciberseguridad y decidió compartir su experiencia para ayudar a otras.

Ese impulso personal se convirtió en un espacio colectivo. La primera temporada superó los 30 episodios y logró construir comunidad entre risas, anécdotas, datos médicos y consejos. La segunda temporada, recién estrenada, incorpora una mirada más internacional: entrevistaron a Clara Selva Olid, doctora en Psicología e investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, quien analiza el climaterio como una experiencia socialmente silenciada. También hablaron con Isabel Martínez Campos, formada en la Universidad de Berkeley, que aporta una perspectiva integral sobre el impacto de la menopausia en el ámbito laboral.

Aunque en Argentina no existen aún estadísticas oficiales que midan la conversación pública sobre el tema, las redes sociales muestran un cambio. Cada vez son más las mujeres que, con humor o crudeza, comparten lo que están atravesando. En España, por ejemplo, la empresa de salud Asisa detectó que el interés en la menopausia creció un 70% desde la pandemia.

También en formato pódcast, las periodistas Mariana Carbajal e Ingrid Beck crearon Encendidas, una propuesta que se define como una forma de "derribar el tabú". Con una mirada feminista y comprometida, ambas comunican desde la experiencia y el conocimiento, y publican testimonios en Instagram que muchas veces se vuelven virales.

La actriz Eugenia Tobal y la influencer Nana In Seúl también sumaron su voz en el ciclo Desde otro lugar, que propone conversaciones íntimas sobre autoconocimiento y cambios personales. "Me dijeron que iba a entrar en una etapa de oro, pero hay que atravesar un túnel", dice Tobal en uno de los episodios, mientras habla abiertamente de los sofocos y de esas lagunas mentales que muchas experimentan, pero pocas se animan a verbalizar.

Del tabú al relato colectivo: cuando el cuerpo toma la palabra

También la literatura se sumó a este proceso de visibilización. Uno de los libros más leídos del año es Diario de una mudanza, de la escritora y periodista Inés Garland. Con una prosa íntima y lúcida, Garland retrata la menopausia como una transformación vital. "No estoy tan segura de que la menopausia se atraviese. Más bien diría que es ella la que nos atraviesa a nosotras", escribió. Y luego amplía en una entrevista al diario La Nación: "Es una mudanza de estado, de cuerpo, de mente y de espíritu" y reconoce que es un libro que no se puede escribir desde otra edad u otro momento de la vida.

9 de cada 10 mujeres siente alguno de los síntomas vinculados al climaterio
Nueve de cada 10 mujeres siente alguno de los síntomas vinculados al climaterio

Ese tránsito, muchas veces solitario, ahora empieza a narrarse en comunidad. Porque más allá de cada historia personal, hay un fenómeno social en marcha. Según la Organización Mundial de la Salud, ya hay más de mil millones de personas atravesando la menopausia. Y como la expectativa de vida sigue creciendo —una mujer de 60 años puede vivir en promedio 21 años más—, buena parte de la vida transcurre en la posmenopausia.

El mundo laboral también empieza a tomar nota. En el Reino Unido, el 40% de las empresas ya tiene políticas para acompañar esta etapa. "Es necesario que las organizaciones acompañen a sus colaboradoras, como lo hacen con la maternidad o los tratamientos de fertilidad. La menopausia también forma parte de la vida laboral", sostiene Asplindh.

En Argentina, plataformas como No Pausa impulsan la necesidad de hablar del tema con información clara. Según un estudio propio, 9 de cada 10 mujeres experimentan alguno de los más de 34 síntomas asociados al climaterio: sofocos, insomnio, cambios de humor y confusión mental, entre otros. El proceso puede durar entre 4 y 15 años, y muchas mujeres llegan sin herramientas para enfrentarlo.

Por eso, espacios como Menopausia, mitos y verdades o Encendidas son mucho más que un podcast. Son lugares donde el silencio se transforma en relato. Donde la vergüenza cede lugar a la información. Donde el cuerpo deja de ser un enigma o una carga, y empieza a ser habitado con una mirada más empática, más libre, menos exigente.

Lo que antes se susurraba entre amigas, hoy se grita en pódcast, se escribe en libros y se escucha en oficinas. La menopausia dejó de ser un secreto: ahora es un tema del que todas —y todos— tenemos que hablar.

Temas relacionados