Javier Milei presentó los cambios en la Policía Federal: "Vamos a aprender de los mejores, EE.UU. e Israel"
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597720.jpg)
El presidente Javier Milei, junto con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estuvo presente en el acto en el que se presentaron las modificaciones de la Policía Federal, entre ellas la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI).
"A partir de hoy no tendremos una Policía Federal enfocada en patrullar la calle, sino en la investigación criminal", dijo el mandatario frente a las autoridades de la Fuerza reunidas en la sede del Cuerpo de Policía Montada de la Policía Federal. "Vamos a aprender de EE.UU. y de Israel", afirmó.
"Así pondremos a la Policía Federal en línea con los estándares del FBI y las principales fuerzas de investigación criminal de los gobiernos del mundo", afirmó. Por ello es que se toman como modelo al FBI estadounidense, y además se incorporará personal y asesoramientos de personas de las fuerzas de seguridad de EE.UU. e Israel.
"El Estado no puede tener menos capacidad técnica que los narcos y los terroristas, hay que estar a la altura del nivel de capital, capacidad, organización y tecnología que tiene cualquier organización criminal, porque hacer lo contrario es perder el partido antes de jugarlo", advirtió Milei.
Por otra parte, criticó a las políticas de seguridad de los gobiernos anteriores: "Le habían dado la espalda a las fuerzas de seguridad. Eran castigados por abatir delincuentes. Es decir, hacer bien su trabajo", dijo.
El Gobierno aprobó el nuevo estatuto para la Policía Federal
El Poder Ejecutivo aprobó este martes a primera hora el nuevo Estatuto de la Policía Federal Argentina mediante el Decreto 383/2025, en el marco de un ambicioso proceso de reforma institucional que redefine la misión de la fuerza y lanza un programa integral de modernización.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece un cambio profundo en el rol operativo de la Policía Federal, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos -como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito-, dejando atrás su tradicional presencia en tareas de seguridad urbana, en especial dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre los ejes principales del nuevo Estatuto figuran la modernización de la estructura orgánica, la incorporación de tecnologías forenses y sistemas de información, un programa de formación para profesionales universitarios y la implementación de protocolos de última generación para la investigación criminal.
Además, el decreto crea el Programa Presupuestario "Modernización de la Policía Federal Argentina", bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, que será financiado parcialmente con la reducción progresiva del ingreso de nuevos suboficiales.
El Ejecutivo también habilitó a la cartera que dirige Patricia Bullrich a exceptuar del retiro obligatorio a oficiales superiores, convocar personal retirado y reorganizar los escalafones internos.
La norma deroga el Decreto-Ley N° 333/58, vigente desde hace más de seis décadas, y modifica artículos de leyes complementarias para alinear el marco normativo con los nuevos objetivos de la institución.
La ministra Bullrich sostuvo que esta transformación busca "una fuerza ágil, inteligente y profesional", alineada con estándares internacionales como los del FBI estadounidense.
Cuáles son los cambios centrales en la Policía Federal
El nuevo marco normativo redefine la misión principal de la PFA, centrándola en la prevención, detección e investigación de delitos federales y complejos, así como en la desarticulación de organizaciones criminales. Entre las principales modificaciones se destacan:
Patrullaje en redes sociales sin orden judicial
La PFA podrá llevar a cabo tareas de "prevención del delito" en espacios digitales públicos, como redes sociales abiertas y sitios web, sin requerir autorización judicial previa.
La PFA estará facultada para realizar actividades de "prevención del delito" en plataformas digitales públicas, incluyendo redes sociales abiertas y sitios web, sin necesidad de contar con autorización judicial previa.
El decreto asegura que estas acciones respetarán la protección de datos personales, la libertad de expresión y la privacidad, pero la redacción ambigua del texto ha despertado inquietudes. Organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) alertan que esta potestad podría desembocar en una vigilancia masiva y en la persecución de voces críticas o disidentes.
Detenciones sin autorización judicial
La reforma faculta a la PFA para detener a personas hasta por 10 horas cuando no puedan acreditar su identidad y existan "circunstancias debidamente fundadas" que sugieran que hayan cometido o puedan cometer un delito. Las detenciones deben ser notificadas a un juez, y los detenidos tendrán el derecho a comunicarse con un familiar o persona de confianza.
No obstante, especialistas han señalado que la vaguedad de los criterios podría facilitar detenciones arbitrarias basadas en sesgos policiales, prácticas condenadas previamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI)
Inspirado en el FBI y la Policía Federal de Brasil, este departamento estará enfocado en delitos complejos como narcotráfico, trata de personas y redes criminales urbanas. Contará con subáreas especializadas, incluyendo Agencias Federales de Investigación y
Modernización estructural
La reforma incorpora una estructura de mando más vertical, nuevos criterios para el ascenso de los uniformados y establece mecanismos de auditoría interna para prevenir la corrupción.
En adición, se contempla aumentar la presencia de agentes en provincias, en especial en ciudades con alta criminalidad como Rosario, con el objetivo de fortalecer la presencia federal.