Los 7 autos automáticos Toyota más baratos que podés comprar en Argentina en 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597692.jpg)
El uso de la caja automática en autos, camionetas y SUV se volvió una opción prácticamente habitual para los argentinos, y lo que antes era reservado para algunas marcas, ahora es común en casi todos los modelos.
En el caso de Toyota, la marca más vendida del país, tanto los autos como SUV, cuentan en su totalidad con caja AT, salvo alguna excepción deportiva que ofrece ambas variantes, o la camioneta Hilux, que también tiene las dos opciones.
El caso más significativo es el Yaris, el auto más accesible, que se ofrece en sus tres versiones con caja automática, y discontinuaron tanto el sedán como la caja manual.
En cuanto a precios, hay una amplia gama de posibilidad, teniendo en cuenta que desde la versión base tienen opciones CVT.
Cuánto salen los 7 autos automáticos más baratos de Toyota
Teniendo en cuenta 7 modelos diferentes de Toyota de todo su portfolio de productos, los más accesibles son los siguientes:
- Yaris XS CVT $25.261.000: es el hatch más accesible, con motor 1.5L.
- Corolla 2.0 XLI CVT $32.121.000: es el sedán más accesible de la marca, del segmento mediano.
- Corolla Cross XLI 2.0 CVT: $40.314.000: es el SUV para el segmento mediano más accesible.
- Hilux 4x2 SR 2.4 TDI AT: $49.595.000: es la versión más accesible de la camioneta con caja AT.
- SW4 4X4 SRX 2.8 TDI 6 AT 7A $72.683.000: el SUV grande se ofrece solo con versión AT.
- RAV4 HEV 2.5 AWD Limited CVT u$s70.200: el SUV híbrido tiene solo versión automática.
- GR Yaris AT u$s71.800: es el deportivo que viene con caja AT y MT.
Por otro lado, dentro de las gamas más accesibles, hay más versiones para elegir, más equipadas, y todas con la misma caja AT.
Por ejemplo, el Yaris tope de gama, sale $30.267.000; mientras que un Corolla full sale 41 millones de pesos.
En el caso de un Corolla Cross, el más equipado sale $49.279.000 pesos.
Cómo funciona la caja CVT
Hay diferentes tipos de caja automática, pero la CVT es de transmisión continua variable. Todas las cajas (incluidas las manuales) se basan en un sistema de engranajes y piñones que se acoplan y desacoplan para obtener fuerza o velocidad.
Las CVT tienen un convertidor de par y aceite, pero en vez de hélices y engranajes, tienen dos poleas que se abren y cierran por acción de este líquido, permitiendo que una "banda" (cadena o correa) varíe continuamente las relaciones para obtener fuerza o velocidad. En las cajas tradicionales, las relaciones son fijas y están dadas por la cantidad de dientes de los engranajes que se acoplan.
Las cajas CVT más modernas también tienen una serie de marchas "preprogramadas", que simulan las relaciones fijas en el modo manual-secuencial. En teoría, las CVT deberían ser las automáticas más eficientes en cuanto al consumo, pero el secreto está en acelerar siempre de la forma más progresiva posible para evitar que "patine" en exceso (trepa el régimen del motor, pero durante una fracción de segundo el vehículo no se impulsa proporcionalmente).
Más allá del tipo de caja, con el tránsito, cada vez más complejo, no hacer cambios en forma constante no solo es un alivio físico y un descanso para la pierna izquierda: el desgaste del embrague, típico en un vehículo de transmisión manual (muchas veces incrementado por vicios como mantener el pie izquierdo sobre el pedal, esperar el semáforo verde con la primera marcha engranada o hacerlo "patinar" en exceso en subidas o arranques), queda fuera de la responsabilidad del conductor.
Un embrague manual bien utilizado puede superar los 200.000 km, pero maltratado no llegará a los 100.000. La caja automática, con mantenimiento adecuado debería superar con creces esos kilometrajes; pero si fallan, por su complejidad, la reparación es más costosa.