Mariano Sardáns: "Hay que ser muy bestia para ir a una reestructuración de deuda"

Uno de los contados argentinos que tiene licencia para ser asesor global de inversiones (AAGI) en Estados Unidos opinó sobre dólar, tasas e inversiones
Por Mariano Jaimovich
10/07/2019 - 06,14hs
Mariano Sardáns: "Hay que ser muy bestia para ir a una reestructuración de deuda"

"Hay una baja en las tasas de interés en Europa y Estados Unidos que significa un tornado de cola para todos los países emergentes". Ese es el diagnóstico del especialista en finanzas Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, firma creada en 1998, y uno de los contados argentinos que tiene licencia para ser asesor global de inversiones (AAGI) en Estados Unidos.

Formado en la Universidad de Berkeley, asesora a unos 600 clientes de empresas de todo tipo de tamaño. En un diálogo profundo con iProfesional, expuso su punto de vista para realizar inversiones en el actual escenario internacional y doméstico.

"El peso se va a revalorizar frente al dólar por el contexto mundial, por lo que hay que repensar todas las carteras", afirma.

Además indica que gran parte de la caída de los bonos y acciones argentinas se debe a que los inversores que se volcaron a estos activos "no fueron advertidos" de las oscilaciones de sus precios.

-Estamos todos concentrados en la situación local, pero en el mundo están pasando muchas cosas, ¿qué es lo que está percibiendo?

-Claramente, las economías de Europa no reaccionan. A partir de ahí, Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), anunció días atrás que dará nuevos estímulos para levantar la actividad, lo cual significa bajar la tasa, incluso los bonos a diez años de Francia, Suecia y Austria ya llegaron a tocar cero de tasa de interés. Y en Alemania y Japón ya están "pagando negativo". A su vez, Estados Unidos va camino a lo mismo. Hace un año se hablaba de la suba de tasas, meses después se comentaba la no suba de tasas y hoy ya se está hablando de baja de las tasas.

-¿Cuáles son las consecuencias de esta situación recesiva en Europa y en Estados Unidos?

-En el caso de Estados Unidos hay claros indicios que empieza a haber destrucción del empleo, o no generación de puestos de trabajo, con lo cual es un indicio que al final de este año o principios del que viene empezará a haber una situación recesiva. No despega, y ahí empieza a traccionar una baja de tasas de interés que significa, en esta situación, un tornado de cola para todos los países emergentes donde empiezan a fortalecerse sus monedas y sus commodities, lo cual vuelve a suceder lo que pasó entre 2004 y 2010.

-¿En Argentina cómo puede impactar esto?

-El peso se va a estar revalorizando, o por lo menos el dólar no va a ir subiendo en la medida de la inflación, por eso hay que repensar todas las carteras, no sólo de activos financieros sino también de los activos inmobiliarios.

-¿Hacia dónde deberían los argentinos reconfigurar las inversiones?

-No hay una cartera sola para todo el mundo, sino una por inversor. Por ejemplo, si una persona tiene 80 años, u$s15 millones y gasta u$s15.000 por mes, ese individuo puede darse el lujo de colocar su dinero en un bono o en varios bonos del Tesoro de Estados Unidos, los cuales pagan menos tasa y muchísimo impuesto, y no ganar nada extra. Pero la mayoría de la gente no tiene esta situación y va a vivir de sus ahorros, por lo cual, estas tasas bajas en moneda dura de títulos de afuera generan repensar las carteras. No digo colocar en pesos, pero sí en papeles en moneda dura que hasta hace poco eran el "cuco", como los bonos de países emergentes, o