El cepo al dólar llegó en 2011 y ningún gobierno pudo sacarlo sin sufrir inflación y fuga: 10 hitos clave
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/497920.jpg)
Mientras las autoridades económicas estudian cómo evitar que siga la fuga de reservas del Banco Central, trasciende que todas las alternativas son más restricciones cambiarias. Pero, ¿cómo nació el cepo y qué alternativas se vienen manejando a lo largo de todos los últimos gobiernos?
Las restricciones a la libre compra de dólares se justificaron por la necesidad de anclar la inflación y contener la huida de divisas por la avidez de los ciudadanos y empresas de resguardar su dinero en moneda dura.
El especialista Marcos Zocaro enumeró los 10 hitos principales de la historia del cepo cambiario:
1. El 31/10/2011, con tipo de cambio de $4,25 por dólar, Cristina Kirchner implementó el cepo cambiario: se podía acceder a comprar dólares sólo si se demostraba capacidad contributiva (en un principio, 40% del salario, luego se redujo al 25% y posteriormente al 20%).Se debía solicitar la correspondiente autorización a la AFIP.
2. En 2012 se eliminó la posibilidad de obtener dólares para ahorro. Y para comprar dólares para viajes, se debía pedir autorización a AFIP.
3. En agosto 2012 se establece una percepción del 15% sobre consumos en dólares en el exterior ("dólar turista"). Era un recargo que podía computarse contra el Impuesto a las Ganancias, no era un impuesto propiamente dicho.
4. En 2013 el recargo del 15% sube al 20%. Y luego sube al 35%.

5. En enero 2014 se vuelve a permitir comprar dólares para atesoramiento: el recargo del 20% se empieza aplicar a la compra "dólar ahorro".
6. En este período (2011-2015) existieron también trabas a las importaciones y a los giros de utilidades al exterior.
7. Diciembre 2015 asume el ex presidente Mauricio Macri y elimina el cepo cambiario.
8. En septiembre de 2019 el gobierno de Macri reinstaura el cepo: límite de compra por persona es de u$s10.000 mensuales.
9. En octubre 2019, Macri baja el límite mensual a u$s200 por persona.
10. En diciembre de 2019, el nuevo gobierno aplica el impuesto PAIS del 30% sobre la compra de moneda extranjera o consumos en moneda extranjera ("dólar solidario").
Es un impuesto y no una percepción ("pago a cuenta" de un impuesto), a diferencia de lo que existió en el anterior cepo cambiario.
Este impuesto PAIS no puede aplicarse contra ningún otro tributo.
El impuesto será del 8% y no del 30% en pocos casos, como por ejemplo los servicios digitales como Netflix.
Hoy el "dólar solidario" cotiza a $102 aproximadamente. Mientras que los "dólares libres" lo hacen cerca de $120, en el caso del dólar Bolsa, y a $128 el contado con liquidación.
"Dólares libres": se les llama así a los dólares que pueden obtenerse (en forma indirecta) sin el límite de u$s200 por mes, pero a un tipo de cambio implícito más elevado que el oficial.
Por ejemplo, está el "dólar bolsa" o MEP: a través de un agente bursátil, se compra un bono argentino en pesos y luego se lo vende en dólares.
Sin embargo, además de un precio del dólar más alto que el "solidario", se tiene que considerar una restricción temporal: al comprar el bono en pesos se deben esperar 5 días hábiles para venderlo en dólares.
Esto es lo que se conoce como parking, haciendo más riesgosa la operatoria, debido a los cambios en el precio del bono.
Esta restricción se implementó para desalentar la operatoria. Además, al adquirir "dólares solidarios", por 90 días no se puede acceder a la operatoria de "dólar bolsa".

Otra opción para obtener dólares, sin la restricción del parking de 5 días ni el requisito de no haber comprado "dólar solidario" es mediante el "dólar crypto": se hace comprando con pesos monedas digitales (como el bitcoin o una moneda estable como DAI) y vendiéndolas unos instantes después en dólares. La cotización del dólar crypto está a $130.
¿Más restricciones?
Hoy se analizan nuevas medidas cambiarias, dado que el ritmo de pérdida de reservas enciende las luces de alerta. Y la brecha cambiaria (diferencia entre "dólar oficial" y "dólares libres") se mantiene elevada, superando el 65%, recordó Zocaro.
Entre las posibles medidas que podrían aplicarse, figura ahora el desdoblamiento cambiario o endurecer el cepo de distintas maneras.