iProfesional

Para Federico Poli, ex director del BID, debería venir apoyo financiero contundente para la post pandemia

El ex funcionario destaca la"enorme liquidez" existente y advierte que se debe usar en una economía que quedará con "efectos permanentes" por la pandemia
20/09/2020 - 06:29hs
Para Federico Poli, ex director del BID, debería venir apoyo financiero contundente para la post pandemia

El economista Federico Poli fue director del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) hasta marzo de este año. Desde París, donde reside, está abocado a terminar su tesis doctoral en Economía por la UBA y a investigar sobre la era de las pandemias. Tiene una larga trayectoria, de más de 30 años, trabajando en temas de desarrollo en sector privado, sector público y organismos internacionales, en Argentina y en el exterior.

En diálogo desde Francia con iProfesional habla sobre la difícil coyuntura de la economía argentina, tras las últimas medidas, y cómo quedará el mundo de la postpandemia.

-¿Qué piensa de las últimas medidas oficiales? ¿Lograrán evitar una profundización de la crisis?

-Los controles cambiarios son un instrumento de emergencia, transitorio, frente a una situación de gran desequilibrio para evitar lo peor, y ganar tiempo para resolver los problemas que están en el origen. Lo que más me preocupa es que la desconfianza y los desequilibrios se agudizaron y la situación se está agravando.

-¿Y qué pasos debería dar para regenerar la confianza perdida?

-La señal fiscal es muy importante en términos de poder lograr el equilibrio del resto del sistema económico, incluido el sostenimiento de un tipo de cambio competitivo. El desafío del gobierno en el corto plazo es estabilizar la economía, reduciendo la inflación a niveles compatibles con la reactivación para generar empleo y bajar drásticamente la pobreza.

-¿Confía en que pueda lograrlo?

-Sí. Haber evitado el default con un nivel de aceptación del canje casi total fue una muy buena noticia. Se trató de una decisión política inteligente. Incumplir, una vez más en nuestra historia, con nuestros compromisos financieros internacionales hubiera significado costos enormes. La reestructuración acordada le da oxígeno a la economía para permitir retomar el crecimiento.

Federico Poli, ex director del Banco Interamericano de Desarrollo
Federico Poli, ex director del Banco Interamericano de Desarrollo

-¿Ayudaría mostrar un plan económico para salir de la situación tan acuciante?

-Más que un programa económico, en medio de la pandemia, lo que se espera del gobierno es que muestre una dirección definida en su política interna y exterior. Todavía se observan demasiados zigzags, idas y vueltas en muchas de las definiciones relevantes.

-¿Cómo imagina la etapa de la postpandemia?

-Temo que el escenario productivo y social que quedará al final de la pandemia será mucho más complejo que lo que se está presuponiendo. Porque el shock de oferta y demanda que implicó la pandemia tendrá efectos permanentes, es decir, una vez abierta la actividad económica no se volverá al nivel del que partimos. En el camino habrán quedado muchas empresas Pymes que tuvieron que cerrar sus puertas y la desocupación habrá tenido un fuerte incremento.

-¿Hay margen fiscal para seguir respaldando a los perjudicados por la pandemia?

-No lo veo. El gran incremento del gasto público debido a la pandemia debería ser transitorio. Si no lo es, si se convierte en un gasto permanente por el gasto social, la consistencia macro, a pesar de la descompresión de los pagos externos, se volvería a alejar, con un déficit fiscal creciente.

-¿Cuál es el principal problema de fondo que tiene la economía argentina?

-La ruptura del proceso de acumulación de capital que se produjo luego de la declinación del modelo desarrollista, a mediados de los años setenta. La falta de sostenimiento del proceso inversor es lo que determina el estancamiento secular del PIB per cápita, el crecimiento astronómico de la pobreza y la falta de dinamismo exportador.

Para recrear la inversión en la Argentina, hoy ya no alcanza sólo con precios relativos adecuados. Hacen falta otros mecanismos adicionales que den certeza sobre la seguridad jurídica. La contracara de la Argentina de la resignación es otra imagen reciente: el lanzamiento del satélite Saocom 1B desde Cabo Cañaveral.

-¿Por qué lo destaca especialmente? Acá, ese hecho quedó en medio de la grieta, como tantas otras cosas.

-El proyecto satelital argentino es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando apuesta al futuro, implementa políticas de estado, saltando la grieta, e invierte en materia de desarrollo tecnológico e innovación. Ojalá esta iniciativa nos inspire a unirnos y a potenciar nuestros talentos. Nos ayudaría a solucionar los graves problemas económicos y sociales que estamos enfrentando, y no a perder tiempo con iniciativas estériles que nos dividen como sociedad.

Alberto Fernández con Mauricio Claver Carone, nuevo titular del BID
Alberto Fernández con Mauricio Claver Carone, nuevo titular del BID

-Usted fue hasta hace poco director del BID. ¿Perjudica a la Argentina que el próximo presidente del organismo sea estadounidense?

-La nacionalidad del candidato fue el tema que monopolizó un proceso electoral polémico. Los encuentros y desencuentros están atestiguados en las páginas de los medios y, me parece, no suma nada detenernos en su análisis porque sería consumir energías para ahondar divisiones. Partamos del hecho de que hay un nuevo Presidente, nacido en Estados Unidos, elegido con el apoyo de 30 países, 23 de los 28 países miembros de la región, que representan el 67% del capital del banco. Propongo que dediquemos el tiempo a discutir la visión del banco y de la región que propuso.

-Hay quienes consideran que será clave la actuación de los organismos internacionales en la postpandemia. Usted ha conocido de cerca a uno de ellos. ¿Cómo cree que será esa función?

-La respuesta multilateral a esta crisis está siendo insatisfactoria, a diferencia de la crisis del 2008-9 cuando el G20 coordinó una respuesta contundente a nivel global, en las reuniones de Washington y Londres, que determinaron ampliación del capital de las instituciones financieras internacionales y una amplia emisión de DEG del FMI y la puesta a disposición de líneas de crédito sin condicionalidad. Por eso, los organismos financieros regionales cobran una importancia crucial.

Es importante la definición del Presidente electo de la necesidad de contar con más recursos para que la acción del banco no pierda relevancia, dejando entrever tanto la posibilidad de una capitalización como la de incrementar el apalancamiento de los recursos de terceros de la ventanilla privada del Grupo, aprovechando la enorme liquidez existente. Existe un gran potencial en este terreno que pude comprobar durante mi paso por el banco.

Temas relacionados