iProfesionaliProfesional

Mercado en alerta, rumbo al 14N: el BCRA "quema" reservas, salta el riesgo país y crece la presión dolarizadora

El miedo de que se rompa la barrera psicológica de los $200 por dólar, que el Gobierno esperaba se concrete luego de las elecciones, está muy cercano
01/11/2021 - 11:00hs
Mercado en alerta, rumbo al 14N: el BCRA "quema" reservas, salta el riesgo país y crece la presión dolarizadora

A pesar del refuerzo al cepo a través de más controles a las importaciones, se aceleró el ritmo de ventas del BCRA y se aceleró el ritmo de devaluación en los mercados alternativos.

Además, se anunció la apertura de cuentas para turistas que arriben a nuestro país para facilitarles el cambio legal por la vía financiera de los dólares que ingresen desde su país de origen, que solo provoco ruido en el mercado. Un turista que venga del exterior y abra una caja en dólares en un banco podría recibir unos 180 pesos por dólar mientras que una persona o empresa argentina que le vende sus dólares al BCRA recibirá 100 pesos.

"Históricamente en períodos electorales la presión cambiaria y la demanda por instrumentos dolarizados aumenta notablemente. Lo que nos limita la capacidad de sorpresa ante el aumento de la brecha, aunque sí genera alarma la falta de reacción del equipo económico o el abordaje por el cual se intenta dar respuesta a este problema. Tan identificado está, que las señales de desdoblamiento cambiario puro ya empiezan a aparecer", dice el último informe de la consultora Inveq.

El informe agrega que "un tipo de cambio 'libre' a través de los bonos Ley Extranjera y la apertura de cuentas para que transaccionen los turistas en el mercado financiero formal, sin poner mayor presión al mercado informal. Y ponemos libre entre comillas por que el Banco Central intervino en bonos Ley Extranjera (GD30), pese a que no era su objetivo desde aquel desdoblamiento. Hoy, la "brecha de la brecha" entre el contado con liquidación via (GD30) Ley Extranjera y (AL30) Ley Local se acerca al 10%" expresa el último informe de la consultora Inveq.

Si bien el BCRA finalizó octubre con un saldo positivo cercano a u$s200 millones, lo que lo posiciona como el mes de mayores compras, como consecuencia de un cepo cambiario, que presiona sobre la brecha, en la última rueda del viernes vendió unos u$s290 millones. Los niveles de brecha no son anticipatorios de nada, pero varios analistas del mercado explican que la perspectiva permite observar cual está siendo la dinámica respecto de otros períodos en la historia y cómo la intervención del BCRA entre octubre de 2020 y ahora empezó a mitigar su efecto.

La magnitud de la brecha genera una gran cantidad de dinero caliente que es dinero que no puede salir del sistema pero que espera la oportunidad para salir. Esto es transformarse en dólares o cualquier tipo de activo financiero dolarizado. Es una situación similar a la de fines de 2015 con un dólar oficial de 9,50 pesos frente a un dólar paralelo de 15 pesos que finalizó con la devaluación del peso del 60 por ciento al asumir el Gobierno de Mauricio Macri, que cuando se fue en el 2019 dejó un dólar de 60 pesos.

Un superávit comercial histórico no resulta suficiente para poder asegurar que el dólar está muy alto, porque también hay que considerar el desequilibrio del mercado de dinero y un riesgo país que supera los 1.700 puntos. El riesgo país, otro indicador clave de la salud financiera se está recalentando. El viernes pasado superó los 1.700, su mayor valor desde el acuerdo con los acreedores privados.

Se aceleró el ritmo de ventas del BCRA y se aceleró el ritmo de devaluación en los mercados alternativos

El 9 de septiembre del año pasado, el riesgo país había tocado los 2.120 puntos. Un día después, con el canje cerrado, cayó a 1.100 puntos básicos. Este índice que mide la diferencia entre la tasa que paga cada país para financiarse y la que paga un bono del Tesoro de EEUU a 10 años fue creciendo a la par de la baja del valor de los bonos argentinos y este viernes llego a los 1.706 puntos básicos.

Para evaluar la posibilidad de una futura devaluación y de cuánto podría ser el rango de las misma es importante analizar el mercado de futuros del dólar. Las cotizaciones están subiendo en el mercado de dólar futuro, en el cual el BCRA volvió a intervenir desde hace pocos meses y acumula cerca de u$s2.000 millones. Por el momento no son comparables con los dólares a futuro vendidos en los últimos días de noviembre de 2015 antes de la asunción de Mauricio Macri. La cifra comenzó a subir desde que se conoció el resultado de las PASO del 12 de septiembre pasado. Lo concreto es que las expectativas de devaluación se han acelerado en los últimos días.

La jornada del viernes fue muy movida en la city porteña y fue marcada por una serie de rumores que desataron múltiples consultas en los principales bancos respecto de que el Banco Central (BCRA) había bajado una orden a las entidades para que no vendieran dólar solidario y que por eso muchas habías desactivado la opción en el home banking.

Unos de los mayores ruidos se generaron en la red social Twitter, donde se originó el rumor, al respecto. Incluso, algunos usuarios señalaban que habían entrado al home banking y que directamente no estaba habilitada la opción para adquirir divisas. Sin embargo, desde distintas entidades bancarias aseguraron que se trató de una fake news.

En el BCRA y en la CNV descartan la posibilidad de intervención de los bancos en ese proceso de toma de decisiones. Son los reguladores los que definen electrónicamente quién puede comprar y quién no. "Si quieren trabarlo, directamente no cursan la autorización individual y listo", apuntan. Además, según informan, este mes, no están teniendo un flujo menor que otros. "Siempre el primer o segundo día del mes, compra un volumen similar de gente", reportan desde el sector.

La novedad es que, pese a las restricciones vigentes para comprar divisas en el mercado de cambios, en septiembre unas 746.000 personas compraron dólar ahorro, lo cual significó un aumento de 50 mil frente a agosto, según el Informe de "Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario", publicado este viernes por el Banco Central.

Las "Personas humanas" compraron de forma neta u$s326 millones, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes y para atesoramiento, por u$s149 millones y u$s134 millones, respectivamente en términos netos. En diciembre de 2019 se había llegado a un récord, ya que unos 2.600.000 individuos habían adquirido dólares a través del mercado de cambios.

La cantidad de compradores, como así también de los montos adquiridos durante septiembre estuvieron muy por debajo de los registrados un año atrás, cuando la hubo un máximo de 4 millones de personas que compraron dólares por más de u$s4.000 millones. A partir de ese momento el Banco Central aplicó nuevas regulaciones para el acceso a divisas.

En agosto, 697.000 personas habían comprado billetes (7.000 más que en julio) con un promedio de u$s187 mensuales per cápita. En tanto, que unos 30.000 vendieron u$s7 millones, con un promedio de alrededor de u$s220 por persona en dicho mes. A pesar de la tendencia alcista, las cifras están lejos de lo registrado antes del endurecimiento del acceso a divisas.

El mercado financiero local está dispuesto a pagar un dólar "caro"

En agosto de 2020, el mes previo a la puesta en marcha de mayores restricciones cambiarias, se había llegado a vender en neto unos u$s920 millones, una cifra que bajó a u$s803 millones en septiembre, cuando entró en vigencia de manera parcial el nuevo esquema. Como la medida se anunció el 15 de septiembre, el impacto directo en el mercado se vio en octubre, cuando la cantidad de dólares vendidos disminuyó a u$s339 millones. Luego, la tendencia a la baja fue más fuerte con el correr del tiempo, dado que en noviembre se vendieron sólo u$s320 millones para llegar en diciembre a u$s311 entre atesoramiento y consumo con tarjetas.

Por el momento y hasta las elecciones del 14 de noviembre las expectativas continuaran desancladas y al parecer el mercado financiero local está dispuesto a pagar un dólar "caro" como el contado con liquidación de 202 pesos por dólar. Es probable que la presión cambiaria continúe firme en las próximas dos semanas y hay un próximo pago al FMI de u$s1.800 el 22 de diciembre que frente a una negociación en marcha y un contexto internacional más adverso hay dudas con respeto a su pago por parte del Gobierno.

Escenario internacional

Ese escenario internacional debe ser muy tenido en cuenta en particular, la economía brasileña, cuyo crecimiento se ha desacelerado y lleva dos meses de caída producto en parte de una crisis política que parece que seguirá escalando.

Por otra parte, el precio de las commodities agrícolas ha caído desde los máximos alcanzados en mayo de 2021 y volvió a los niveles de noviembre de 2020, aún muy por encima del promedio del período 2016 – 2019. Al mismo tiempo, los precios de los commodities relacionados a la energía continúan en aumento y están poniendo presión inflacionaria en todas las economías del mundo.

Habrá más presión sobre la demanda de energía en un producto donde la Argentina se ha transformado en importador neto como le era entre 2011 y 2015. El congelamiento en el precio de los combustibles y las tarifas de servicios públicos de gas y electricidad no podrá mantenerse por mucho tiempo más después de las elecciones próximas.

En la medida que el BCRA tenga que seguir vendiendo dólares como lo hizo en esta última semana, desde distintos bancos consultados por iProfesional descartan la posibilidad que el BCRA deje de vender esos dólares subsidiados luego de las elecciones del 14 de noviembre. Pero es una posibilidad que tiene a mano el BCRA.

Frente a un dólar paralelo que cerró esta semana a 198 pesos y dólar solidario de 173 pesos existe una diferencia importante que marca el subsidio que ofrece el Gobierno a quienes compran esos dólares en los bancos. Las próximas dos semanas serán claves hasta saber el resultado de las elecciones legislativas del 14 de noviembre próximo.

Temas relacionados