iProfesionaliProfesional

El "Plan Ahora 12" con el FMI: los detalles del acuerdo que se extendería hasta 2034

En los próximos días estaría lista la Carta de Intención y el equipo económico seguirá trabajando para cerrar el acuerdo que después irá al Congreso
07/02/2022 - 21:28hs
El "Plan Ahora 12" con el FMI: los detalles del acuerdo que se extendería hasta 2034

El Gobierno de Alberto Fernández buscaría presentar el 1 de marzo el Proyecto de Acuerdo con el FMI en el Congreso de la Nación para su aprobación. De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de una fuerte cercana al senado el ministro Martín Guzmán enviaría el proyecto primero a la Cámara de Senadores donde el gobierno cree que podría tener la mayoría antes que en la Cámara de Diputados.

En la actualidad el bloque oficialista de senadores cuenta con 37 bancas frente a la mayoría automática de 40 escaños que tenía hasta el 10 de diciembre pasado. En tanto en diputados solo contaría con unos 100 legisladores a favor frente a los 126 necesarios para su aprobación.

En los próximos días estaría lista la Carta de Intención y el equipo económico seguirá trabajando para llegar cuanto antes al acuerdo a nivel staff que después tendrá que pasar por el Congreso pero de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, el Directorio del FMI podría aprobar el acuerdo definitivo antes del 22 de marzo o a más tardar a fines de marzo para tener aprobado en nuevo acuerdo por unos u$s 45.000 millones para refinanciar el firmado por Mauricio Macri en junio de 2018 por la misma cifra. La fecha no es tomada al azar sino que por razones técnicas el acuerdo comenzaría a correr desde el primer día de abril y habría que evitar que sea antes de ese día en el que el gobierno tiene que pagar un vencimiento de uss 2.800 millones.

1. Plazo del programa

El plazo para pagar cada desembolso que ocurra, o sea que vence capital, ese capital se paga en un plazo entre 4 años y medio y 10 años, en cuotas y amortizaciones iguales, o sea, 12 cuotas de amortización iguales. Lo qué hay que considerar la última cuota se va a pagar a los 10 años de cuando venza, y como la última cuota de se otorgue ese desembolso y eso va a ocurrir a los 2 años y medio de este proceso de revisión. Por lo tanto la última cuota del acuerdo se pagaría aproximadamente, la última aproximadamente a los 12 años de cerrado el nuevo acuerdo Esto sería porque habrá un lapso entre 4 años y medio y 10 años para el repago de cada cuota de desembolso y eso daría unos 12 años. Lo que se lograría es que en crédito que habría que terminar de pagar en junio de 2024 se termine de pagar la última cuota recién en el 2034.

Por el momento de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, el cronograma específico de desembolsos no está terminado pero lo que se sabe es el total del tamaño del desembolso de este nuevo programa va a exceder en unos el total de la deuda renegociada cuando se cierre.

Una fuente cercana al equipo económico confirmó a iProfesional que tamaño del monto del programa nuevo va a ser del tamaño del programa desembolsado en el gobierno anterior, alrededor de u$s45.000 millones.

El programa nuevo va a tener un tamaño aproximadamente de ese volumen. Como la deuda actual, al momento de que se cierre será menor en capital, por los pagos de realizados en septiembre, diciembre del 2021 y los de enero el del entonces va a haber un diferencial.

"El programa que vamos a firmar tiene por objeto empezar a salir del problema que nos dejó el anterior gobierno de Mauricio Macri y hay que entender que el Extendend Fund Facility o Acuerdo de Facilidades Extendidas significa que vamos a empezar a pagar el capital en un período recién en el 2026 a partir de cuatro y medio hasta los diez años", explica la fuente cercana al equipo económico.

2. Pago de desembolsos

Con respecto a cómo se pagarán los desembolsos las distribución exacta de ese cronograma es algo que todavía no se cerró, es una discusión técnica y tiene que ver también con la necesidad de recomposición de reservas del BCRA. Además explica que se van a realizar los desembolsos entre desde este año hasta junio de 2024 manteniendo el viejo acuerdo Stand By y que la primera cuota del nuevo acuerdo se pagará recién a partir del 2026 y la última cuota se pagará en septiembre de 2034 si el acuerdo comienza a regir desde el 1 de marzo próximo.

"Está el desembolso inicial que todavía no sabemos cuando se realizaría y después, a cada revisión, precede un desembolso. El último desembolso como cuota de capital también es pagado con este esquema y por eso desde que se firme el acuerdo hasta que se termine habrá unos 12 años para poder pagarlo frente al anterior que había que pagarlo entre 2020 y septiembre de 2024 con cuotas anuales impagables como los 19.000 millones de este año y los otros 19.000 millones el año que viene" detalló el funcionario. Desde el equipo económico señalan que cuando se habla del período de 2 años y medio se está hablando del período donde ocurren dos cosas a la vez: ocurren los desembolsos y antes ocurren las revisiones trimestrales que preceden a los desembolsos.

"El primer desembolso ocurre con la firma y el último recién sería en septiembre de 2034 dentro de más de 12 años, nosotros queríamos 20 años de plazo pero creemos que lo que se logró es muy bueno para el gobierno y para la Argentina y todavía seguimos reclamando por los sobrecargos que nos cobra el FMI que para nosotros no correponden", explicó la fuente.

3. Acumulación de Reservas Internacionales

El FMI le devolvería al gobierno lo que utilizó hasta ahora de los DEGs que recibió en agosto pasado y utilizó para cancelar amortizaciones de deuda con el FMI.

El cronograma es una decisión técnica que va a estar incluido en el memorándum de entendimiento final y que tiene que ver esencialmente con, además del cronograma de repagos, con el fortalecimiento de las reservas

En este caso la novedad importante sería que luego de firmado el acuerdo la Argentina recibiría unos 5.000 millones de dólares , serán DEGs, frescos que se sumarían a las reservas del BCRA.

Por ese motivo, el ministro Martin Guzmán ha manifestado que este año el BCRA podría sumar unos 5.000 millones de dólares a sus reservas internacionales líquidas que hoy de acuerdo a estimaciones del mercado financiero no superarían los u$s500 millones, mientras que el total de reservas internacionales del BCRA supera los 37.000 millones de dólares. El FMI le devolvería al gobierno lo que utilizó hasta ahora de los DEGs que recibió en agosto pasado y utilizó para cancelar amortizaciones de deuda con el FMI.

El cronograma es una decisión técnica que va a estar incluido en el memorándum de entendimiento final y que tiene que ver esencialmente con, además del cronograma de repagos, con el fortalecimiento de las reservas.

"Es importante en el sentido de apuntalar y mostrar señales de fortaleza. En un esquema como el actual con los cimbronazos que tiene Argentina lo que se necesita es fortaleza. Uno de los problemas centrales de 2018 fue el mal uso de los recursos del FMI que fue haber entrado a jugar al mercado de cambios, facilitando la fuga de capitales. Además de repagar al organismo, tenemos que fortalecer las reservas de Argentina, para el éxito del país y del programa. También debemos clarificar y garantizar. Este no es un gobierno ni un programa pensando en las reservas como parte del juego en el mercado de cambios a los efectos de garantizar la salida de nadie. En el contexto de dar señales de fortaleza, la fortificación de las reservas es importante. No se trata de garantizar la fuga de nadie" explicó la fuente.

4. Seguimiento de metas trimestrales

Habrá 10 visitas trimestrales de análisis de cumplimiento de metas. En función del cumplimiento de las mismas y se harían los desembolsos, los desembolsos. "Éste es uno de los puntos donde empieza a tomar mayor dimensión el logro de negociar a conciencia y de negociar lo que uno sabe que puede cumplir y no firmar a los 5 minutos cualquier cosa", manifestó la fuente a iProfesional.

"Esas revisiones tendran que ver con lo que uno pacte, no con lo que te guste, lo que te gustaría, lo que me arrepentí. Para poner un ejemplo claro, no tenemos una reforma laboral puesta en el papel, entonces es imposible que venga una revisión y nos pregunte dónde esta nuestra reforma laboral, eso no va a ocurrir. En la Argentina la amenaza más fuerte a la balanza de pago que tenemos es la deuda con el FMI" explican desde el equipo económico.

"Desde el 7 de enero empezamos a tener claro que había voluntad de moverse, pero también fue fruto de un trabajo incremental. Tuvimos más clara la posibilidad de que pueda empezar a moverse ese día cuando el presidente Alberto Fernández es elegido presidente de la CELAC y también hubo un proceso de comprensión y aprendizaje mutuo, quizás de entender los elementos distintivos de la Argentina. Por dónde puede salir y por dónde no" manifestó una fuente cercana al equipo económico.

En relación a lo tratado por el ministro Martín Guzmán en Rusia desde el equipo económico señalan que es clave la idea de la importancia del multilateralismo. Esto implica tener desarrollos y muy buenas relaciones con todos los países que puedan ayudar al país a crecer y tener demanda agregada, exportaciones e inversiones. Destacan qué hay que tener una perspectiva de conjunto sobre los intereses y y vincularse al mundo de manera inteligente. Plantean que acordar con el FMI es acordar con Estados Unidos es acordar con Japón, es acordar con China, es acordar con Alemania, es acordar con Francia, con Italia, con Reino Unido, con Brasil.

Los integrantes del apodado "equipo de la deuda" al parecer seguirán dando la discusión sobre sobrecargos que paga la Argentina por haber recibido una cuota mayor que la permitida , pero explican que se trata de una discusión global, que incluye no solo a la Argentina sino también a otros países como Pakistán, Egipto Ecuador, Armenia. "Como cualquier reforma de la arquitectura financiera internacional lleva tiempo, es un trabajo que vamos a seguir haciendo, no lo vamos a abandonar de ninguna forma. Vamos a insistir todo el tiempo con esto y no nos vamos a bajar de este reclamo, que es un reclamo justo. La Argentina comenzó a pagar desde noviembre pasado los sobrecargos que son unos 1.000 millones de dólares más por año.

Con respecto a los subsidios desde el gobierno señalan que es muy importante el trabajo de la segmentación, identificar dónde se necesita el subsidio y dónde no y uno tiene la obligación subsidiar al que lo necesita y el deber de no hacerlo con el que no lo necesita.

"Estamos trabajando sobre un escenario de segmentación. Hay mucho trabajo, tanto de los técnicos argentinos como de los de sectores de energética. Lo importante acá es entender que quien recibe un subsidio lo necesita, tiene un derecho. Hay muchos usuarios que no lo necesitan. Es injusto que reciban el subsidio. Tiene que ver con un tema fiscal y de viabilidad. El trabajo más importante es tener un mapa y un esquema de segmentación que permita ir solucionando el problema del exceso de subsidios. Y garantizar derechos donde corresponde", afirman desde el equipo económico.

Explican además que la auditoría sobre el préstamo del FMI del 2018 no fue muy profunda y qué hay importantes diferencias, es un ejercicio valioso. También destacan que es importante que el FMI acepte la identificación de que la inflación es multicausal.

"Al principio era la sustentabilidad de la deuda o sea que nivel de tolerancia tenía Argentina a la deuda y, en particular, por qué es distinto estar endeudado en pesos que en dólares, un elemento que no siempre a todos los sectores les queda claro.

Una de las alternativas que tiene el gobierno de Alberto Fernández para acordar si o si con el FMI es derogar la ley que se necesita para que el Congreso apruebe el acuerdo.

"Es como en un contrato y debe estar la voluntad de una parte para que esté la voluntad de la otra además no todos los países requieren que los acuerdos con el FMI sean aprobados por ley. Se podría derogar la ley y no precisar que el Congreso apruebe el acuerdo pero sería un paso atrás que no tiene sentido", manifestó este fin de semana una fuente cercana al Gobierno.

Temas relacionados