• 10/6/2025

El BCRA realizó la mayor compra de dólares en un mes y las reservas superaron los u$s28.000 millones

Las reservas del Banco Central aumentaron u$s23 millones en la primera rueda de marzo, luego de la mayor compra de divisas desde el 6 de febrero
05/03/2025 - 18:03hs
El Banco central compro dólares y las reservas superaron los u$s28.000 millones

En la primera rueda del mes de marzo, luego de los feriados de Carnaval, el Banco Central (BCRA) compró u$s245 millones, lo que representó el mayor saldo neto favorable desde el 6 de febrero.

De esta manera, las reservas brutas del Banco Central aumentaron u$s23 millones y volvieron a superar los u$s28.000 millones.

Reservas: el Banco Central realizó la mayor compra de divisas en un mes

El viernes pasado, las reservas brutas habían caído casi u$s579 millones. La fuerte caída diaria de los activos internacionales del BCRA fueron producto de pagos varios, entre los que se destacó el vencimiento de un bono de la Provincia de Buenos Aires por u$s350 millones. Además, influyeron los movimientos de bancos habituales de fin de mes y variaciones en las cotizaciones de los activos que forman parte de las reservas (oro, yuan, por ejemplo), remarcaron las fuentes del BCRA.

Si bien el Banco Central cerró febrero con la venta neta más importante desde diciembre del 2024, en el segundo mes del año tuvo compras netas acumuladas por u$s1.437 millones.

Este miércoles, primer día hábil del mes, las reservas internacionales treparon unos u$s23 millones, a u$s28.018 millones, luego de haber perforado los u$s28.000 millones por primera vez desde el 30 de septiembre del 2024.

En el primer bimestre de 2025 las reservas cedieron u$s1.612 millones. Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos u$s24.604 millones. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de u$s6.787 millones o un 32%, desde los u$s21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

Crecieron los gastos con tarjeta de crédito en dólares y presionan sobre las reservas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró una significativa pérdida de reservas en los primeros meses del año, con una salida cercana a los 3.000 millones de dólares. La mayor parte de estos fondos se destinó a cubrir gastos vinculados con el turismo, compras con tarjeta y pagos de deuda.

En enero, el BCRA registró una salida de 1.486 millones de dólares por concepto de pagos de viajes, turismo y tarjetas de crédito. Esta cifra representó el nivel más alto de los últimos siete años y contribuyó a un déficit de cuenta corriente de 1.656 millones de dólares. A pesar de las compras de divisas realizadas por la entidad, las reservas internacionales cayeron en 1.331 millones de dólares.

La tendencia se mantuvo en febrero, con una pérdida adicional de 1.400 millones de dólares. En este mes, además del impacto generado por los pagos de turismo y tarjetas, se sumó la cancelación de un bono de 350 millones de dólares emitido por la provincia de Buenos Aires y el pago de otras obligaciones financieras.

El sector del comercio exterior registró un saldo positivo en enero, con un superávit comercial de 425 millones de dólares. En ese período, las exportaciones alcanzaron los 6.614 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron 6.189 millones de dólares.

Pese al resultado favorable del comercio exterior, la cuenta de viajes, pasajes y pagos con tarjeta mostró un saldo negativo de 1.112 millones de dólares. La salida total alcanzó los 1.486 millones de dólares, mientras que los ingresos generados por turistas extranjeros fueron de 374 millones de dólares. La diferencia neta reflejó un incremento del 470% en comparación con los 195 millones de dólares que se habían registrado en el mismo mes del año anterior.

El Tesoro Nacional también realizó pagos por 950 millones de dólares. De ese monto, 162 millones de dólares fueron dirigidos a organismos internacionales, 500 millones de dólares a bonistas de deuda y 290 millones de dólares al pago de intereses de compromisos financieros con el sector privado.

A pesar de la pérdida de reservas, el impacto pudo haber sido mayor. Según datos oficiales, aproximadamente el 70% de los gastos en viajes y consumo con tarjeta fueron cubiertos con dólares propios de los usuarios, lo que evitó que esas operaciones estuvieran sujetas a la carga impositiva establecida por el cepo cambiario.

El escenario cambiario y la evolución de las reservas continúan siendo factores de atención en la economía, en un contexto en el que las necesidades de divisas se mantienen elevadas y las condiciones financieras internacionales pueden incidir en el flujo de capitales hacia el país.

Temas relacionados