Reservas del BCRA treparon u$s550 millones en la semana a su mayor nivel en más dos años
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594374.jpg)
Las reservas brutas del Banco Central subieron este viernes u$s89 millones con respecto a la jornada previa y alcanzaron un monto de u$s39.165 millones, el más alto en más de dos años. Es la segunda suba consecutiva luego del alza del jueves de u$s445 millones
En la octava rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.169,50 para la venta, con lo cual bajó $4,50 con respecto al cierre de ayer.
Las reservas del Banco Central subieron a su valor más alto en más de dos años
El stock de reservas brutas es el nivel más alto desde el 23 de febrero de 2023, cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s39.183 millones.
De esta manera, las reservas brutas registraron un aumento semanal de u$s550 millones, por efecto fundamentalmente de la suba del oro y de los depósitos en dólares. En ese sentido, los analistas de PPI estiman que el aumento "se explicaría mayormente por suba de encajes, producto del incremento de los depósitos en dólares impulsado por las compras de divisas del retail".
En lo que va de abril, las reservas crecen u$s14.113 millones, impulsado por el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.
A su vez, las reservas brutas evidencian en lo que va del año un aumento de u$s9.553 millones.
¿En cuanto están las reservas netas y las líquidas?
En PPI calcularon que al 22 de abril "las reservas netas valuadas a precios de mercado y sin considerar como pasivos de corto plazo los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista se encontraban en u$s5.391 millones.
Asimismo, indicaron que "en la medición que sí contempla como pasivos los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por u$s2.023 millones (excluyendo los u$s12.000 millones del FMI y u$s1.500 millones del Banco Mundial) y pagos de BOPREAL a 12 meses por u$s2.678 millones, las reservas netas se ubicaban en un estimado de u$s658 millones.
"Nuestra métrica de reservas líquidas se posicionaba en u$s17.067 millones al 22 de abril, dado que el BCRA publicó en su balance anual que del swap chino sólo queda en uso 21.000 millones de yuanes, ya que 14.000 millones se pagaron en julio 2024. La holgada posición de liquidez del BCRA, la mayor desde septiembre 2021, es la que le aporta credibilidad a la banda superior en torno a $1.400", señalaron.
BCRA no intervino en la semana
Es la octava rueda consecutiva que el BCRA se mantiene ausente en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas. El plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.
Al respecto, en PPI señalaron que "el equipo económico sigue remarcando la idea de que el BCRA no intervendrá hasta que el dólar toque el piso o techo, dejando que dentro de la banda su valor resulte del equilibrio entre oferta y demanda, y esto no es un dato menor teniendo en cuenta la meta de acumulación de reservas neta que exige el FMI para el 13 de junio es de una suba de u$s4.900 millones desde el 31 de marzo.
"Según nuestros cálculos, al 22/04 (última información monetaria disponible), el incremento necesario para alcanzar la meta estipulada era de alrededor de u$s5.150 millones".
El ministro de Economía Luis Caputo dijo el miércoles en un exclusivo seminario para inversores organizado por JP Morgan en Washington al ser consultado sobre la exigente meta de acumulación de reservas que enfrenta el Gobierno que "si el dólar se cae al piso y podemos acumular, vamos a acumular", pero resaltó que lo fundamental es "seguir con el orden macro".
En ese sentido, el ministro remarcó que si pueden acumular ese total de reservas que tienen como meta en el acuerdo con el FMI lo harán, pero afirmó que no harán nada para forzar el programa para cumplirla, según contaron fuentes que estuvieron presentes en la disertación del funcionario.
El dolar mayorista hoy cerró para la venta en $1.169,50 con lo cual aún está alejó del piso de $1.000 de la banda. Sin embargo, el jueves el presidente Javier Milei ratificó que el dólar puede bajar a los $1.000 (parte inferior de la banda) y que incluso hay argumentos para que se ubique en los $900.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s 683,711 millones y en el mercado de futuro se negociaron ron u$s1.621 millones
"En una jornada con buen volumen de operaciones pero sin acercarse al nivel anterior, la divisa norteamericana operó más ofrecida sin abandonar el recorrido volátil y cambiante exhibido en días pasados", comentó
Quintana contó que "la demanda sostuvo parcialmente los niveles de precios durante la primera mitad de la rueda forzando picos máximos en $1.182,00 que no pudieron sostenerse más allá de ese lapso, y la oferta se hizo presente con mayor entidad en la segunda parte de la sesión y los precios respondieron con caídas que los llevaron a tocar mínimos en $1.164,00 por unidad".
El operador destacó que en la segunda semana post cepo y debut de la banda de flotación, "en un escenario de buen nivel de actividad, el tipo de cambio se movió con volatilidad y cambios de tendencia, algo esperable en un contexto de cambio de reglas importante que exige una adecuación de los distintos protagonistas del mercado".
"Los ingresos del complejo agroexportador se fueron acentuando durante esta semana y se espera que el incremento continúe en lo que resta del mes facilitando una esperada estabilización de los precios", afirmó.