• 19/6/2025

No hubo acuerdo por el Salario Mínimo, Vital y Móvil: el Gobierno lo definirá por DNU

La convocatoria pautada para este martes buscaba definir un nuevo piso salarial junto con los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo
29/04/2025 - 19:00hs
Sueldo mínimo: no hubo acuerdo y el Gobierno definirá por DNU

El Gobierno, que había convocado hoy al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial, no llegó a un acuerdo por lo que, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará a través de un decreto.

La convocatoria, pautada para la previa del Día Internacional del Trabajador, buscaba recortar algo de la pérdida contra la inflación que vienen registrando los ingresos de los argentinos. También se iba a tratar los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.

El debate entre las cámaras empresarias, las tres centrales sindicales y representantes del Gobierno comenzó a las 10 de la mañana. La convocatoria a la reunión se dio luego de la aceleración inflacionaria de marzo y el aumento en el precio del dólar oficial, factores que llevaron la inflación a la zona del 4% mensual, bastante por encima de los últimos ajustes acordados en la mayoría de las paritarias.

Previamente, las tres centrales sindicales del país, CGT y las dos CTA se reunieron con el fin de acordar posiciones. Uno de los focos primordiales fue el reclamo "por un SMVM digno, ya que en la era Milei dicha referencia perdió un 30% de poder adquisitivo", según estimaciones de la CTA Autónoma.

Salario Mínimo Vital y Móvil: cómo fue el último acuerdo y cuánto reclaman las centrales obreras

El último acuerdo fue para el primer trimestre del año y los valores quedaron de la siguiente forma:

  • Enero: $286.711 por mes y $1.434 por hora.
  • Febrero: $292.446 por mes y $1.462 por hora.
  • Marzo: $296.832 por mes y $1.484 por hora.

En la reunión de enero, las centrales obreras reclamaron un salario mínimo de unos 600.000 pesos y volver a negociar en febrero, lo que fue rechazado por la patronal y la secretaría de Trabajo. Se prevé que la demanda, hoy, rondaría los 800.000 pesos. Un imposible.

Siguiendo la hora de ruta elaborada por el ministerio de Economía, la oferta sería de una suba del 1 por ciento mensual y por otro trimestre (abril, mayo y junio), por lo que el salario Mínimo, Vital y Móvil rondaría los 306.000 pesos a mitad de este año, con una suba mensual de unos 3.000 pesos. Aquí se abre el interrogante de la suba inflacionaria de marzo, del 3,7 por ciento y, un porcentaje similar para marzo, a lo que se suma el año electoral, donde el Ejecutivo estaría pensando en soltar un poco la cuerda en materia salarial, aunque todo esto está en análisis en el Palacio de Hacienda.

A quiénes beneficia el Salario Mínimo, Vital y Móvil

El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil está integrado por 32 representantes, 16 de la parte sindical y 16 del sector empresarial. El SMVM alcanza a "todos los trabajadores y trabajadoras comprendidas en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N.º 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador". La ley también establece que el SMVM no puede embargarse, salvo por deudas alimentarias.

Por su parte, el Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que, a la hora de definir los montos del SMVM, se deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de sus familias, al igual que factores como los requerimientos del desarrollo económico, niveles de productividad y alcanzar altos niveles de empleo. 

Temas relacionados