• 15/7/2025

Qué condición puso el FMI respecto a la reforma laboral y en qué puede perjudicar al trabajador

Debido al acuerdo que firmó el presidente Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional, se establecieron una base de requisitos que deberá cumplir.
Por JD
11/05/2025 - 09:21hs
FMI acuerdo reforma laboral

Atención a todos los trabajadores de Argentina: a partir del nuevo acuerdo que firmó el gobierno argentino con el actual presidente Javier Milei al mando, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), habrá ciertos cambios en algunas políticas sociales, relacionadas a la jubilación, los subsidios de energía, la reforma laboral, entre otras.

Todo esto con el objetivo de cumplir con los requisitos impuestos por el Fondo Monetario Internacional al momento de la negociación, para que éste otorgue a Argentina todo el dinero que se pactó en el trato. En esta nota, te explicamos cuál es el acuerdo con el FMI, cuánto dinero le prestará a Argentina, qué es lo que pidió específicamente sobre la reforma laboral y cómo eso podría afectar a los trabajadores del país en algún punto.

En qué consiste el reciente acuerdo con el FMI

A mediados de abril, el gobierno argentino firmó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, más conocido como el FMI, en el que este organismo se comprometió a pagar al país US$ 20 mil millones si cumple con ciertos requisitos que pide el FMI. El organismo internacional ya otorgó a Argentina una primera cuota de US$ 12 mil millones.

El gran restante del dinero será otorgado luego de ser aprobadas las revisiones que realice el mismo FMI para ver si cumple con los compromisos acordados. Así es como Argentina recibiría US$ 2.028 millones en junio de 2025, US$ 1.012 millones en noviembre de 2025 y US$ 723 millones por semestre a partir de 2026. Entonces en los primeros 12 meses del acuerdo el organismo desembolsará el 75% del préstamo y el 25% restante estará distribuido en 7 desembolsos semestrales entre 2026 y 2029.

Sin embargo, para poder acceder a estos préstamos, Argentina se comprometió a ciertas condiciones que fijó el organismo internacional, relacionadas a políticas sociales, como el actual régimen jubilatorio, la reforma laboral y los subsidios en energía.

"El acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo", aseguró el FMI en un comunicado.

Qué condición puso el FMI respecto a la reforma laboral 

Una de las condiciones que estableció el FMI fue respecto a la reforma laboral, ya que exigió que se implemente una serie de flexibilizaciones que permitan negociar salarios, simplificar los vínculos entre trabajador y empleador, favorecer la competividad y la integración de Argentina en el mundo, al mismo tiempo que cambios impositivos para eliminar las barreras entre los trabajadores informales y formales.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, expresó: "Debemos dar una discusión respecto al régimen laboral que desde hace muchos años no hace más que impedir la generación de empleo genuino, empujando a millones de argentinos a la informalidad. En nuestro país, el empleo privado no crece desde hace 15 años. Necesitamos una legislación acorde a los tiempos que corren, que acompañe a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento".

Esto también se hizo al resaltar una problemática que es innegable en Argentina. El INDEC informó que la informalidad alcanzó al 42% de la ocupación en el último trimestre de 2024, es decir que hay casi 9 millones de empleados no registrados en el sistema laboral argentino.

Temas relacionados