Judiciales reclaman aumento salarial y rechazan el traspaso de la justicia a la Ciudad: cuándo vuelven al paro
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/541269.jpg)
La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) anunció la profundización de su plan de lucha en demanda de una urgente recomposición salarial y en rechazo al traspaso de la competencia laboral a los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este lunes, el gremio realizó un "Banderazo" frente a la Cámara del Trabajo, con cese de actividades de 9 a 12 horas.
El secretario General del gremio, Julio Piumato, explicó que la movilización se llevó a cabo "porque las autoridades fueron citadas por una comisión en la secretaría de Justicia, para tratar la cuestión del traspaso" y remarcó que "esta concentración es para darle fuerza a esos camaristas, que sepan defender y expresar en esa reunión el rechazo de toda la comunidad judicial al proyecto de traspaso".
Piumato pidió defender la competencia del fuero laboral
Aseguró que "seguimos con las medidas de fuerza frente a la brutal caída de nuestros salarios", al tiempo que señaló que los trabajadores "sabemos lo que es la justicia de la Ciudad, y sabemos que detrás del traspaso se esconde un proyecto que acaba con el federalismo en la Argentina".
Piumato exigió "defender" la competencia del fuero laboral ante el traspaso y subrayó que "es una causa de todos los trabajadores argentinos defender la Justicia del Trabajo". Recordó, además, que "en la letra de la ley que reguló la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, dice claramente que ‘mientras la ciudad de buenos aires sea la capital de la argentina, la competencia ordinaria de los tribunales estará en manos de la justicia nacional del trabajo, civil, comercial y penal’".
El dirigente manifestó que el país atraviesa "tiempos de ajuste y de llevarse por delante la Constitución, las leyes y todas las garantías de los ciudadanos, en especial las de todos los trabajadores argentinos".
Cómo siguen las medidas de fuerza de los judiciales
El plan de lucha de los judiciales continuará este miércoles. Las delegaciones de las principales ciudades del país llevarán a cabo una jornada nacional de protesta, cuyas características serán definidas por cada jurisdicción.
Para el próximo viernes, en tanto, la UEJN convocó a un paro nacional de 24 horas en todo el país, frente a "la crítica situación salarial del sector, con una pérdida salarial cercana al 32 por ciento desde la llegada del gobierno libertario". Agregó que "continuamos en la defensa del salario, la lucha contra el traspaso y la defensa del sistema jubilatorio".
La semana pasada el sindicato realizó el miércoles pasado una jornada nacional con acciones como batucadas, banderazos y apagones informáticos en todo el país, que culminaron en una ruidosa manifestación frente al edificio de Av. de los Inmigrantes en la Capital Federal. El viernes pasado, en tanto, aplicaron un cese de actividades de 24 horas que se repetirá esta semana.
De cuánto es la pérdida del poder adquisitivo de la actividad
Piumato relató que "nos deben la recomposición desde marzo y llevamos perdido un 31,26 por ciento de nuestros salarios" y afirmó que "siguen limando nuestro salario en fetas". Avisó además sobre "la constancia, rebeldía, convicción y dignidad de los judiciales para no aceptar las migajas que nos vienen ofreciendo", ya que la última propuesta salarial fue del 2 por ciento a partir de febrero, que fue rechazada por la UEJN, que decidió continuar con las medidas de acción directa.
Piumato sostuvo que "nos convierten en esclavos, y quieren llevar adelante el traspaso de la justicia violando la Ley Cafiero, la Constitución Nacional y los derechos de los judiciales", e indicó que el modo de implementación del nuevo código tiene "un sin sentido" y que "puede ser un fracaso total".
Sobre la cuestión salarial, cargó las responsabilidades tanto en la Corte Suprema de la Nación como en el gobierno. Recordó que "con la gestión de Alberto Fernández, los trabajadores y trabajadoras quedamos en el medio de la disputa del Ejecutivo con la Corte, por eso no se giraban los fondos; ahora no está ese enfrentamiento, pero tampoco recibimos los aumentos salariales".