Paritaria metalúrgica: la UOM y las cámaras ratificaron el aumento salarial, pero exigen la homologación del acuerdo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594578.jpg)
El consejo directivo de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y los directivos de las principales cámaras empresarias de la actividad ratificaron el acuerdo salarial firmado el 4 de junio y confirmaron las nuevas escalas salariales, que impacta en los ingresos de los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75.
La suba salarial del 7,6 por ciento para el período que va de abril a agosto permitió desactivar las medidas de fuerza de la UOM, en un contexto donde el conflicto en Tierra del Fuego sirvió como disparador para la aplicación de medidas de fuerza ya sea en distintas provincias o puntualmente en empresas, como por ejemplo Acindar.
Reclamos de metalúrgicos a la secretaría de Trabajo: ¿pueden volver las medidas de fuerza?
Si bien las partes pactaron el porcentaje de aumento salarial y la forma de pago en tiempo y forma, vienen reclamando a la secretaría de Trabajo a cargo de Julio Cordero que se homologue el acuerdo para que todas las empresas se vean obligadas a cumplirlo.
Según se informó, tanto la conducción de la UOM como los representantes de las cámaras empresariales realizaron el correspondiente reclamo tanto a la cartera laboral como al ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello, pero hasta el momento no han tenido respuesta.
Cabe señalar que la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) junto con otras representaciones patronales avalan la paritaria firmada, pero el rechazo de la representación de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) -afirma que sus representados no pueden hacer frente a la mejora salarial- podría activar las medidas de fuerza.
La UOM rechaza la intervención del ministerio de Economía en las paritarias
Voceros de la UOM señalaron a iProfesional que "una vez más, el ministerio de Economía se mete en una negociación entre privados, poniendo un cepo a los salarios", prácticamente como única herramienta para controlar una inflación que, si bien está a la baja, sigue depreciando los bolsillos de la clase trabajadora.
En tanto, el sector patronal no se expresó públicamente, pero respaldaron el aumento salarial y dejaron trascender la necesidad de avanzar con el convenio para garantizar la estabilidad laboral "y la paz social", en momentos donde hay una notoria caída en la producción y la actividad económica.
El secretario General del sindicato Abel Furlán, exigió que se homologue el acuerdo en forma urgente "para que se liquiden los incrementos que permitan sostener el poder adquisitivo" de los trabajadores y trabajadoras, y recordó que "llevó meses esta negociación con los empresarios, pero el gobierno parece empecinado en que tengamos salarios de miseria".
Sueldo metalúrgicos: de cuánto fue el aumento salarial y cómo se paga
El convenio, que abarca a los trabajadores metalúrgicos (excepto Electrónica y Autopartes en Tierra del Fuego), establece los siguientes porcentajes y sumas fijas no remunerativas, a pagarse con los haberes mensuales:
- 3,3% a partir del 1 de abril, más una suma fija no remunerativa de $30.000.
- 1,2% a partir del 1 de mayo, más una suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1,1% a partir del 1 de junio, más una suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1% a partir del 1 de julio, más una suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1% a partir del 1 de agosto, más una suma fija no remunerativa de $25.000.
También se fijó una base de cálculo futura con una suba del 3,14 por ciento en septiembre.
Según detallaron desde el gremio, el valor hora para la categoría ingresante será de 3.514,91 pesos desde el 1 de abril y de 3.783,71 pesos desde el 1 de septiembre. Obviamente que el resto de las categorías recibirán aumentos proporcionales.
Las partes también pactaron que la actualización del Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR) -que garantiza un piso mensual para quienes cumplan la jornada completa- será de 877.796 pesos en abril. Una vez aplicados todos los porcentajes de aumento, quedarán en agosto en 909.114 pesos.
La UOM y las patronales dejaron constancia que volverán a reunirse a partir de la segunda quincena de septiembre para analizar el impacto de la inflación en los ingresos de los trabajadores de la actividad y realizar los ajustes que crean convenientes.