• 9/7/2025

Marcas argentinas de ropa no pueden competir con precios ultra bajos de Shein y piden cerrar importaciones

Solo el 35% de las compañías del sector mejoró su capacidad instalada respecto a 2024 y ninguna logró recuperar los niveles de actividad de 2023
01/07/2025 - 18:20hs
Marcas argentinas de ropa no pueden competir con precios ultra bajos de Shein y piden cerrar importaciones

Marcas de indumentaria instaladas en Argentina, como Macowens, Zara o Equus, decidieron subir la apuesta en la competencia con prendas de vestir importadas a través de las plataformas online, y ahora promocionan descuentos que llegan al 70% en artículos seleccionados, además de pagos en 6 cuotas sin interés. La nueva ofensiva de estas marcas es consecuencia de la cada vez más agresiva penetración desde el exterior de competencia a través de plataformas como Amazon o la china Shein.

Según el último relevamiento de la Fundación ProTejer, 6 de cada 10 empresas de la industria textil e indumentaria redujeron su planta de personal entre diciembre de 2023 y marzo de este año. Las ventas y la producción se desplomaron hasta un 21% en dos años, y casi el 85% de las firmas no planifica invertir este año. "Nos están usando como chivo expiatorio de todo el entramado industrial", advirtió Luciano Galfione, presidente de la entidad, en diálogo exclusivo con iProfesional.

La industria textil e indumentaria atraviesa uno de sus momentos más críticos de las últimas décadas. La caída del consumo interno, la pérdida de competitividad cambiaria y una avalancha de importaciones a precios históricamente bajos configuran un escenario alarmante para el sector. Así lo confirma la encuesta de coyuntura realizada por la Fundación ProTejer correspondiente al primer trimestre de 2025, que revela un desplome generalizado de ventas, producción, empleo e inversión a lo largo de toda la cadena de valor.

La mitad de las empresas del sector registraron una caída de sus ventas respecto del mismo trimestre del año anterior, con una baja promedio del 5%, y 7 de cada 10 sufrieron retrocesos aún mayores al comparar contra el primer trimestre de 2023, con una caída promedio del 21%. En cuanto a la producción, el 50% de las firmas también informó caídas respecto a 2024, y el 75% lo hizo al compararse con dos años atrás, con un descenso del 20% en promedio.

El uso de la capacidad instalada (UCI) muestra una situación igualmente crítica. Apenas el 35% de las empresas mejoraron su UCI respecto al primer trimestre de 2024, y ninguna logró recuperar los niveles de 2023. Al comparar con dos años atrás, 8 de cada 10 firmas presentan caídas, con una merma promedio del 18%.

En diálogo exclusivo con iProfesional, Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, hizo una lectura estructural de esta coyuntura. "Desde la Fundación entendemos que la crisis actual impacta de igual manera en toda la cadena de valor agrotextil e indumentaria. No es la primera vez que atravesamos contextos adversos, si hay algo que caracteriza a este sector es la fuerte capacidad de resiliencia", aseguró. 

Las ventas cayeron 21% en dos años, la inversión se frenó y la mitad de las empresas textiles ya red
Crisis textil: 6 de cada 10 empresas recortan plantilla y ventas caen 21% en dos años

Pero advirtió que, en esta ocasión, el impacto es más profundo y apuntó contra el modelo económico vigente. "Hoy, a la cadena de valor textil e indumentaria se la utiliza como una suerte de chivo expiatorio de todo el entramado industrial", denunció Galfione, y agregó: "Esto no implica que el sector no quiera competir, sino que se trata, más bien, de garantizar condiciones justas de competencia. La apertura comercial no puede traducirse en una competencia basada en estándares laborales indignos, sin convenios colectivos, sin regulaciones ambientales y con subsidios encubiertos por parte de otros países. En esas condiciones, no solo es difícil competir para el sector textil, sino para cualquier sector productivo que produzca bajo reglas formales y respetuosas del trabajo y el ambiente".

El 60% de las empresas recortaron personal y ventas cayeron 21% en 2 años

La encuesta revela que el 72% de las empresas se vieron obligadas a tomar medidas que afectaron al empleo entre fines de 2023 y marzo de 2025. Entre ellas, la cancelación de horas extras (50%), el cierre de turnos (34%) y los despidos (32%) encabezan la lista. En concreto, 6 de cada 10 empresas redujeron su plantilla en ese período, cuando a comienzos de 2024 solamente el 20% había comenzado a ajustar personal.

"El sector de la confección es el más vulnerable. Se trata de un eslabón caracterizado por una elevada informalidad laboral, menor escala y productividad relativa, lo que lo hace particularmente sensible a las caídas de la demanda y a los aumentos de costos", indicó Galfione.

Pero aclaró que el deterioro es generalizado. "La crisis actual, teniendo en cuenta la gran integración de la cadena de valor, impacta todos los eslabones: desde la producción primaria de fibras hasta la industrialización textil y la comercialización. El efecto es especialmente severo sobre las pequeñas y medianas empresas", sostuvo.

En materia de inversión, el 70% de las firmas no invirtió durante 2024, y el 80% no planea hacerlo en 2025. Las razones son múltiples: el exceso de capacidad instalada por caída de la demanda (65%), la incertidumbre económica (60%), la falta de recuperación del mercado interno (60%), y el temor a la pérdida de mercado por el crecimiento de importaciones (55 por ciento).

"La retracción que atraviesa hoy el sector textil es el resultado de una combinación de factores. Durante 2024, el principal detonante fue la fuerte caída del poder adquisitivo de la población, que derivó en una contracción significativa del consumo interno", explicó el titular de ProTejer.

El 85% de empresas textiles no planea invertir en 2025 por la crisis actual
El 85% de empresas textiles no planea invertir en 2025 por la crisis actual

"Esto se vio agravado por una marcada apreciación del tipo de cambio, sostenida deliberadamente como ancla antiinflacionaria, que afectó nuestra competitividad", agregó. Según el informe, el 82% de las empresas atribuye la caída de la producción a la pérdida del poder adquisitivo, el 63% a la mayor presencia de productos importados y el 39% a la apreciación cambiaria.

En los primeros cuatro meses del año, las importaciones crecieron un 97% en cantidades y un 52% en dólares, con precios por kilo en mínimos históricos. En particular, las importaciones de tejidos de punto subieron 166%, las de indumentaria 113% y las confecciones para el hogar 130%, situándose en niveles récord.

"El principal país de origen es China, que representó el 70% de las cantidades importadas. Los precios FOB (sigla en inglés de Free On Board, o "Libre a Bordo") actuales son los más bajos en once años: 17,3 u$s/kg en prendas, 2,2 u$s/kg en tejidos de punto, y 4,1 u$s/kg en confecciones", detalló Galfione. Otros países relevantes son Brasil (10% de las cantidades importadas), India (6%), además de Paraguay y Bangladesh.

Además, denunció que "las recientes medidas del gobierno —como la eliminación de valores criterio, los controles aduaneros y el etiquetado obligatorio— facilitaron el ingreso de productos con condiciones desleales, que configuran un escenario de dumping comercial".

Frente a esta situación, ProTejer plantea una batería de medidas urgentes. El 84% de las empresas considera prioritaria una reforma tributaria para aliviar la carga fiscal de la producción, el 54% pide controlar la competencia desleal, y el 38% reclama corregir el tipo de cambio. Otras demandas incluyen el financiamiento al consumo y políticas de ingreso para recuperar el poder adquisitivo.

"Una eventual recuperación de ingresos no garantiza una reactivación local si no se regula la entrada de productos importados. Corremos el riesgo de que la mejora en el poder adquisitivo se traduzca en más compras del exterior sin generar empleo ni producción nacional", alertó Galfione.

Galfione advierte que sin cambios urgentes, Argentina perderá su industria textil y empleo clave
Galfione advierte que sin cambios urgentes, Argentina perderá su industria textil y empleo clave

En términos de diálogo con las autoridades, indicó: "Hemos podido presentar nuestras inquietudes tanto ante la Comisión Pyme en el Congreso como ante el Poder Ejecutivo. Por parte del Congreso percibimos un claro interés y genuina preocupación de los legisladores, pero desde el Gobierno Nacional no vemos señales de una política industrial ni herramientas concretas para contener la crisis".

Desde la Fundación ProTejer advierten que, si la tendencia recesiva se mantiene en el segundo semestre, las consecuencias podrían ser estructurales para la industria textil e indumentaria. La pérdida de capacidades industriales, el cierre de empresas y la destrucción de empleo de calidad configuran un escenario de difícil recuperación. "Seguir debilitando el aparato productivo local no es solo una pérdida para el presente, sino una renuncia al futuro", advirtió Galfione, quien llamó a tomar nota del giro que ya iniciaron las principales economías del mundo: volver a fortalecer sus industrias para garantizar soberanía, empleo e innovación.