Por qué una petrolera local bajó una emisión internacional de deuda por u$s250 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591792.jpg)
Petrolera Aconcagua Energía está atravesando un traspié financiero luego de salir al mercado internacional a buscar un financiamiento en obligaciones negociables por unos u$s250 millones, pero debió suspender la colocación al no encontrar la respuesta que esperaba de los inversores. Ese episodio castigó en pocos días el valor de sus acciones y las calificadoras de riesgo rebajaron la nota de sus activos, lo que obliga a la empresa a buscar alternativas de financiación.
La fallida emisión se trató de una oferta de Obligaciones Negociables Clase XVIII simples (no convertibles en acciones), garantizadas, denominadas en dólares, a tasa fija con vencimiento a 6 años por un valor de hasta u$s250 millones ampliable hasta el monto máximo disponible bajo el programa de la empresa por u$s500 millones.
Fuentes del mercado explicaron que en ese proceso, Aconcagua recibió oferta de tasas iguales o superiores al 12% anual, es decir de 3 a 4 puntos por encima de lo que vienen logrando captar otras empresas locales, por lo que el equipo financiero y la conducción de la empresa a cargo de los ex YPF Diego Trabucco y Javier Basso, decidieron suspender la colocación.
Los compromisos de la compañía son importantes en la medida de lo que vienen siendo sus aspiraciones de crecimiento como petrolera. Este año, tras una larga trayectoria en la producción de hidrocarburos convencionales, puso finalmente sus ojos en el no convencional y este 2025 está dedicado a fortalecer dos áreas en la formación en las provincias de Mendoza y Río Negro.
El año había comenzado con un fuerte impulso, con la reciente prórroga de las concesiones de explotación convencional de las áreas Entre Lomas Río Negro, 25 de Mayo – Medanito y Jagüel de los Machos, en la Cuenca Neuquina.
Aconcagua Energía no convalidó las altas tasas del mercado
Como parte de este acuerdo, Aconcagua Energía se comprometió a llevar adelante un ambicioso plan de inversiones superior a los u$s 50 millones, enfocado en la eficiencia y desarrollo de las operaciones en estos campos que forman parte de un acuerdo de compra con Vista, la compañía de Miguel Galuccio que decidió dedicar sus esfuerzos en el no convencional.
Desde que asumió la operación de estos yacimientos, en febrero de 2023 y tras el acuerdo alcanzado con Vista, Aconcagua trabaja en la optimización de los activos y en la implementación de nuevas estrategias que permitan maximizar la producción de petróleo y gas.
Con esta experiencia a cuestas que llevó a la compañía a ubicarse entre las primeras cinco operadoras de hidrocarburos convencionales del país, acaba de anunciar una estrategia para consolidarse y crecer de manera sostenible.
Ahora, frente a la suspensión de la emisión la empresa asegura tener alternativas abiertas que bajan el riesgo de cualquier complicación, un proceso que ya asumirá el recientemente incorporado vicepresidente corporativo de Legales Sebastián Maggio, lo que se asegurá dará un salto de profesionalización al directorio.
Las alternativas de la petrolera para hacer frente a compromisos
Fuentes de la empresa explicaron que como petrolera, Aconcagua siempre implementó una política amplia y eficiente de financiamiento para poder consolidar las operaciones, priorizando alternativas que optimicen la estructura de capital y capitalicen las oportunidades emergentes del actual contexto del sector de los hidrocarburos.
"Como parte de estrategia integral de financiamiento se venía trabajando un proceso para lograr la primera emisión internacional de bonos en Estados Unidos, lo que por la reputación de la compañía el road show generó interés amplio en inversores lo que valida la solidez del modelo de negocio de la petrolera y el grupo" explicó una fuente de la compañía.
A pesar de eso, se analiza que "la convergencia temporal de múltiples emisiones de otras corporaciones argentinas, algunas de mayor trayectoria que Aconcagua, combinado a la volatilidad geopolítica y la recalibración de apetitos de riesgo post default de otros emisores, comprimió la profundidad del mercado que esperaba la compañía".
"En línea con la gestión financiera se decidió preservar las condiciones de acceso al capital que reflejen el valor intrínseco de Aconcagua, y se optó por activar otras alternativas en las que también se venían trabajando desde hace meses. Una es acceder a préstamo privado con instituciones internacionales con mayor flexibilidad en estructura, en monto y en timing", se explicó.
También se aborda "la posibilidad de financiamiento local garantizado, una ampliación del acuerdo de suministro de hidrocarburos de largo plazo que se conoce com off take agreement con contrapartes locales e internacionales y como cuarta alternativa la incorporación de un socio estratégico para fortalecer el patrimonio y aprovechar la sinergias sectoriales".
"Como empresa mantenemos plena operatividad, estamos cumpliendo con todos los compromisos y el proceso de optimización financiera nos fortaleció en una opción competitiva y no nos saca del objetivo principal que es mantener como una empresa robusta con múltiples vectores de crecimiento impulsados con mayor flexibilidad para capitalizar cualquier próximo ciclo del sector".