YPF puso en marcha un nuevo oleoducto que es clave para exportar petróleo de Vaca Muerta
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598267.jpg)
YPF anunció la puesta en marcha de un nuevo oleoducto bautizado como Vaca Muerta Oil Centro (VMOC) que une el corazón de la ventana productiva de petróleo, en la zona de neuquina de Añelo, con el hub de transporte de la ciudad de Allen, en Río Negro, desde donde se construye el magaproyecto exportador de crudo que llevan adelante siete empresas de la industria.
El vicepresidente ejecutivo Midstream & Downstream de YPF, Mauricio Martín, anunció la finalización y entrada en operación de la obra que cuenta con una extensión de 130 kilómetros, lo que permitirá integrarse en una primera etapa al sistema de Oleoducto del Valle (Oldelval) que es la empresa encargada de transportar el shale oil hacia Puerto Rosales, en el complejo bonaerense de Bahía Blanca, y que a su vez fue motivo de reciente ampliación.
En el futuro, esta infraestructura se conectará también con el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que está a cargo de un consorcio de empresas lideradas por YPF y que permitirá abrir una nueva vía de transporte hacia la futura terminal de Punta Colorada, en las costas rionegrinas del Golfo San Matías, que se convertirá en una plataforma exclusiva de exportación de gas natural licuado y petróleo hacia fines de esta década.
La obra ejecutada por YPF demandó unos u$s200 millones de inversión y permitirá incrementar la producción no convencional de petróleo, por lo que es crucial para fortalecer todo el sistema de evacuación de crudo de la cuenca, aprovechando al máximo la capacidad de transporte existente hacia las refinerías y el puerto de Bahía Blanca.
Para la construcción se demandaron más de 10 mil caños de 20 y 30 pulgadas, con una generación de alrededor de 500 puestos de empleo durante el pico de las tareas, una obra que quedará largamente sobrepasada por la magnitud del VMOS que requerirá al menos u$s3.000 millones de inversión, requerirá un ducto de 470 kilómetros y levantar instalaciones de almacenaje y portuarias para recibir los mayores barcos petroleros del mundo.
Etapas de un oleoducto de exportación del petróleo de Vaca Muerta
Martín resaltó al presentar la obra que este avance marca un paso fundamental para ampliar la capacidad de transporte y consolidar una red cada vez más robusta para la evacuación de crudo en la cuenca neuquina. Hoy, el VMOC permite movilizar hasta 358.500 barriles por día, y alcanzará los 472.000 barriles diarios con las próximas etapas de ampliación y repotenciación.
"El VMOC representa mucho más que una obra de infraestructura: es un eslabón estratégico en nuestro camino hacia un futuro donde la exportación de crudo desde Vaca Muerta, a través del sistema VMOS, se convierta en uno de los motores del desarrollo energético de nuestro país, aseguró el directivo sobre la mayor obra de infraestructura energética de este siglo.
Esta primera obra ya concluida es exclusivamente un desarrollo de YPF lanzado dos años atrás y se concretó con financiamiento propio, pero se adelantó que por lo estratégico del ducto estará abierto a sumar capacidad de transporte aguas abajo al resto de las operadoras que se asociaron en el consorcio del VMOS.
La obra permitirá esa conexión de los mayores campos productores de crudo con las dos vías exportadoras como lo son el actual sistema Oldelval, que acaba de concluir en abril una obra de ampliación de u$s1.400 millones, y la ahora aborda el consorcio integrado por YPF, Shell, PAE, Pluspetrol, Pampa, Vista, Chevron y GyP, lo que dará cierre al cuello de botella de transporte.
VMOS, RIGI y financiamiento internacional
El VMOS representará una mejora significativa en la capacidad de evacuación y exportación de petróleo crudo. Se espera que una vez finalizada a fines de 2026 y plenamente operativa en julio de 2027, aumente las exportaciones argentinas por el Atlántico en más de 380.000 barriles de petróleo por día (bpd). Posteriormente, se proyecta alcanzar los 690.000 bpd con la incorporación de dos nuevas estaciones de bombeo.
El proyecto adhirió al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), convirtiéndose en la primera iniciativa de la industria hidrocarburífera en calificar dentro del nuevo esquema de promoción de inversiones y que promete exportaciones por unos u$s15.000 millones al año.
La aprobación de esos beneficios fueron parte de la ecuación que las compañías plantearon para salir a buscar el financiamiento de 70% del costo de la obra, una tarea para la cual mandataron a cinco grandes bancos internacionales para la estructuración de créditos por unos u$s1.700 millones, lo cual será anunciado en los próximos días.
Hasta ahora las obras en marcha, que ya superan el 15% de avance, se viene financiando con el equity de las operadoras, por lo que la llegada del millonario préstamo internacional no sólo se hará sentir en la balanza de cambios del país, sino en la continuidad de la celeridad de las obras, a lo cual el año próximo se sumará una colocación local por unos u$s400 millones finales.
Además del ducto de 437 kilómetros, el proyecto contempla la construcción de la playa de tanques más grande de Argentina con capacidad de almacenamiento y dos monoboyas flotantes -ubicadas a 6,7 kilómetros de la costa- que permitirán recibir los tanqueros de crudo más grandes que operan en la actualidad en el mundo
Los VLCC (Very Large Crude Carrier), con sus grandes dimensiones y su capacidad para navegar distancias más largas, permiten mayores economías de escala al cargar volúmenes de hasta 2 millones de barriles, algo que puede lograrse sólo en terminales marítimas de aguas profundas como las que ofrece Punta Colorada, incrementando sensiblemente la rentabilidad del proyecto.