¿El dólar blue está caro o barato?: el análisis da una respuesta que puede sorprender
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/09/541857.jpg)
Hace apenas semanas, el dólar blue llegó a un precio de $328 y, de esa manera, tocó su nivel nominal más alto de todos los tiempos, pero a partir de ese momento ingresó en una faz descendente que lo lleva a los valores actuales, en los que se ubica levemente por encima de los 270 pesos.
Pese a esta baja, la opinión generalizada es que el dólar está caro en términos nominales. Pero, si se lo compara con los precios anteriores ajustados por el índice de precios al consumidor (IPC), las conclusiones serían muy diferentes. La pregunta que debería hacerse en este caso es si el dólar está barato o la inflación arrasa con todo, incluyendo al blue.
En efecto, si se considera una serie que tiene como punto de partida marzo de 2020, es decir, que abarque los dos últimos años y medio, lo que surge claramente es que con las últimas correcciones, el blue se ubica en uno de los puntos más bajos de toda la serie.
Este largo período se puede dividir en varios segmentos con sus respectivos máximos y mínimos:
- El primero va de marzo de 2020 a octubre de ese año, lapso en el que el blue ajustado por IPC pasó de los $223 a el récord histórico del 23 de octubre cuando superó los 440 pesos.
- El segundo parte de ese momento y se extiende hasta un mínimo de $270 en marzo de 2021, impulsado por una serie de medidas adoptadas por el Banco Central en primer lugar y luego por cuestiones de índole exclusivamente estacionales.
A partir de ese momento, se ingresó en una especie de "canal horizontal" que partió de ese piso y luego se estabilizó por espacio de varios meses por encima de los $300, que concluyó en febrero de este año.

Luego, nuevamente por cuestiones estacionales y por el efecto favorable que generó en el mercado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se volvió a registrar una nueva caída del precio, que llegó a tocar un piso de $250 a fines de mayo, siempre ajustado a precios de hoy por IPC.
Cuando el dólar blue se disparó
Posteriormente, comenzó otro rally ascendente, como consecuencia del enrarecimiento del clima político y económico, que alcanzó su punto máximo con una cotización nominal de $328, que a precios de hoy equivalen a 357 pesos de hoy. Una vez que se tocó ese techo, el blue comenzó a descender pese a ciertos vaivenes, para llegar a la cotización actual, levemente por encima de los 270 pesos.
Como consecuencia de esta evolución, en la que la regla general es la marcada volatilidad de las cotizaciones, se puede afirmar que quien compró en los puntos máximos de octubre de 2020 y julio de este año, enfrentaría pérdidas del 38% y 24%, respectivamente. En sentido inverso, solo estarían obteniendo un resultado positivo quienes compraron dólares en el segmento marginal entre marzo y junio de este año.

En lo que hace a lo que pueda suceder en las próximas semanas con respecto al blue, las versiones que circulan en el mercado apuntan a que el Gobierno intentará tratar de aprovechar el hecho de que está cotizando prácticamente a la par con los tipos de cambio financieros, pues todos rondan por estos días los $270, para llevar al dólar turista a ese nivel.
Para ello impulsaría junto con la AFIP implementar un aumento del 7% en el valor del impuesto a las Ganancias que se aplica al dólar turista. De esta manera, el pago del anticipo pasaría del 45% al 52% a fin de año.
De concretarse esta suba, la demanda por el blue podría ser algo menor, pues dejaría de ser el paso intermedio para aprovechar la brecha que lo separa con el dólar tarjeta, pero hay que tener en cuenta que este es solo uno de un cúmulo de factores que definen su precio.