• 7/9/2024

"Dólar Flete": cómo funcionaria el dólar diferencial que estudia Sergio Massa para encarecer importaciones de bienes y servicios

Quieren aumentar la oferta de dólares, pero antes será clave ver cómo funciona el dólar agro. Todo contrarreloj en tiempo electoral
07/04/2023 - 09:25hs
"Dólar Flete": cómo funcionaria el dólar diferencial que estudia Sergio Massa para encarecer importaciones de bienes y servicios

La instrumentación del dólar "agro" para la soja y las economías regionales, anunciada el miércoles por el ministro de Economía Sergio Massa, apunta a aumentar la oferta de dólares en el mercado único y libre de cambios (MULC).

El problema es que si bien busca mejorar la oferta de divisas, no soluciona el aumento de la demanda de dólares que tendrá el BCRA por lo menos hasta las PASO presidenciales, que se realizarán el 13 de agosto, por adelanto de importaciones y una mayor demanda de dólares de los agentes económicos que siempre aparecen en períodos preelectorales.

Por el momento, los analistas del mercado financiero local y de Wall Street se muestran a la espera del funcionamiento del dólar agro, pero creen que habrá más medidas del BCRA para contener la demanda de dólares futuro del sector importador y de los agentes económicos.

Por ese motivo, Massa analiza medidas para restringir esa demanda tratando de encarecer las importaciones. Por el momento, se habría desistido de la idea de ampliar las restricciones a las compras de dólares a los particulares, pero hay otros estudios en la mira.

¿Nace el dólar flete?

De acuerdo a lo que pudo saber Iprofesional, una de las posibilidades más concretas es la aplicación de lo que llaman dentro del equipo económico el dólar "flete", que busca encarecer los fletes pagados al exterior y también los servicios profesionales contratados afuera. Se trataría de un nuevo tipo de cambio diferencial a un valor cercano de $300 para el pago de fletes en el exterior, que podría extenderse también a los servicios que se pagan afuera.

Esto podría generar un encarecimiento del valor de las importaciones de diversos productos y también de los servicios pagados al exterior, el cual se trasladaría a los precios de venta de los mismos y eso impactaría en la tasa de inflación.

El dólar flete podría encarecer las importaciones.
El dólar flete podría encarecer las importaciones.

Con este tipo de medida, se buscaría evitar también una pérdida financiera del BCRA, ya que desde la semana próxima con la aplicación del dólar agro compraría dólares a $300 y luego se los vendería a los importadores a $215, con una pérdida de $85 para la institución. Por ejemplo, si el BCRA compra u$s2.000 millones a un dólar de $300 a los exportadores, gastaría unos 600.000 millones de pesos. En tanto que si vendiera esos u$s2.000 millones a los importadores, a $215, recibiría unos $360.000 millones, por lo tanto la diferencia sería una pérdida financiera de 240.000 millones de pesos para el BCRA.

Esa diferencia podría generar una nueva bomba de pesos que presionará a los precios. Para comprar esos dólares más caros, el BCRA deberá emitir pesos sin respaldo y tal como ocurrió con el dólar "soja" y el dólar 2.0, deberá emitir una mayor cantidad de letras Leliq para absorber esos pesos.

Esto podría generar una mayor emisión monetaria del BCRA en el segundo trimestre del año, donde los números fiscales probablemente sean peores que los del primer trimestre, por un mayor impacto de la sequía en la producción agropecuaria.

Liquidaciones con el dólar soja y nuevas medidas con tarjetas

Como comparación con los tipos de cambio diferenciales anteriores, hay que señalar que con el llamado dólar "soja" de $200 de septiembre del año pasado, el sector agroexportador industrial liquidó unos u$s8.200 millones, y con el dólar 2.0 de $230 de diciembre pasado los exportadores liquidaron unos 4.000 millones de dólares.

Con respecto a la salida de dólares relacionada con la cuenta de servicios pagados al exterior, que incluye el pago de fletes al exterior, transporte de pasajeros y pago de servicios empresariales y profesionales, la misma suma hasta octubre pasado una salida de unos u$s15.000 millones y podría haber cerrado el 2022 en un total de 18.000 millones de dólares.

También se analizan otras medidas para reducir los gastos de argentinos con tarjeta en el exterior. Además se evalúa otra medida para tratar de reducir el monto de las compras de hasta u$s200 que se pueden hacer en los bancos para atesoramiento los argentinos no están invalidados por la AFIP.

No descartan nuevas medidas para las compras en dólares con tarjeta de crédito.
No descartan nuevas medidas para las compras en dólares con tarjeta de crédito.

Con respecto a la demanda de dólares, el primer trimestre mostró un récord de ventas netas en el mercado único libre de cambios (MULC) de u$s3.000 millones muy superior al del trimestre enero marzo 2018, en el que el BCRA en medio de una devaluación del peso tuvo que vender unos 2.000 millones de dólares. De ese de total de u$s3.000 millones vendidos por el BCRA en el primer trimestre, unos 1.900 se vendieron en marzo pasado.

Oferta de dólares en 2023: la peor en 20 años

Desde el punto de la oferta de dólares, el primer trimestre de este año fue el peor de los últimos 20 años como consecuencia de la sequía que agravó la situación.

De acuerdo al último informe de la industria aceitera CIARA CEC, el complejo industrial exportador aceitero líquido alcanzó en el primer trimestre de este año un total de u$s2.800 millones, una suma que está u$s200 millones por debajo de las ventas netas del BCRA en el mismo período.

Con las ventas de dólares del miércoles, el BCRA en lo que va del año, muestra un saldo negativo de ventas de más de u$s3.300 millones y una caída de las reservas internacionales brutas de unos 5.900 millones de dólares.

El BCRA muestra un saldo negativo.
El BCRA muestra un saldo negativo.

Este cambio de la dinámica de este trimestre con respecto al mismo trimestre del 2022 responde a:

  • Una demanda privada que se intensificó desde comienzos de marzo, en línea con el salto en la estacionalidad de la economía y  de aquellos sectores dependientes de insumos importados como la industria.
  • Una oferta de dólares donde si bien la liquidación del agro levantó respecto de los mínimos de febrero, sigue mostrando caídas de 70% anual con efectos conjuntos de liquidación anticipada por dólar "soja" y sequía sobre el trigo y no llega a compensar el salto en la demanda.
  • Otro dato preocupante que consideran los analistas del mercado financiero local es que las ventas netas de marzo son las peores desde octubre de 2019, en el que el BCRA tuvo ventas netas negativas de 4.100 millones de dólares.

El dato adquiere relevancia ya que a partir del 29 de octubre de ese año, después de las elecciones presidenciales en las que se impuso el Frente de Todos, el BCRA fijó un límite de u$s200 mensuales para la compra de dólares de individuos en bancos.

En febrero pasado, unos 680.000 argentinos compraron dólares por un total de 135 millones para atesoramiento. La cifra representó un 30% menos que en febrero de 2022, pero el goteo por ese canal continúa y se sigue llevando dólares baratos que vende el BCRA a los particulares que están autorizados a comprar 200 dólares por mes.

Proyecciones 2023: atesoramiento de dólares

Las proyecciones del equipo económico marcan que este año, por esa vía, se podrían ir unos u$s1.500 millones, mientras que en el 2022 los argentinos compraron unos u$s2.500 millones en concepto de atesoramiento. Hasta octubre del año pasado, de acuerdo a los datos del BCRA, por esa vía se habría ido unos u$s5.100 millones y la proyección es que en todo el año la salida habría sido de 6.000 millones de dólares.

La dificultad reside en que por el momento conviven los sistemas de dólar turista. Para los consumos menores de u$s300 por mes se paga el valor del dólar oficial de $216 más el 30% del impuesto PAIS y el 35% del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales.

En tanto que para los consumos por encima de los u$s300 por mes hay que sumarle a ese dólar de $216 pesos, el 45% a cuenta del impuesto a las Ganancias y 25% más a cuenta de Bienes Personales, que es el llamado dólar "Qatar" que cotizó ayer a 436 pesos. Dentro de las alternativas, se explora la posibilidad de que más turistas paguen directamente el valor del dólar "Qatar".

El frente cambiario está al límite producto de una oferta de divisas que sufre una contracción sustancial.

En ausencia de un ingreso considerable de divisas vía cuenta financiera al que se le asigna una muy baja probabilidad de ocurrencia, e independientemente de los artilugios cambiarios a los que pueda recurrir el Gobierno, también las importaciones continuarán como válvula de ajuste. Esto tendrá su correlato en la actividad económica pero habrá que ver cómo funciona la oferta de dólares del sector agroexportador.

El efecto de las medidas de Sergio Massa

Las nuevas medidas lanzadas el miércoles por el ministro de Economía Sergio Massa van en esa dirección y tienen como principal objetivo recomponer el reducido stock de reservas líquidas netas (RIN) del BCRA que de acuerdo a estimaciones de consultoras y bancos llegarían en promedio a unos 1.000 millones de dólares.

De acuerdo a lo anunciado por el ministro, para el caso del complejo soja, el tipo de cambio diferencial va a empezar el lunes 8 de abril y terminará el 31 de mayo, se prevé un tipo de cambio fijo de $300 que frente a un dólar oficial de 215 mejorará el precio para el productor, que hoy tiene menos volumen por la sequía. En el caso de las economías regionales funcionará desde el 8 de abril hasta el 30 de agosto.

El ministro además señaló que la tercera medida está enfocada a más de u$s3.700 millones de empresas argentinas exportadores que no han cumplido con la liquidación de los dólares que exportaron.

"En ese caso vamos a ser muy duros, vamos a activar un mecanismo de suspensión del CUIT vencidos los plazos establecidos en el decreto tanto para las empresas como para los directores de las mismas y les damos 30 días para que hagan simplemente lo que la ley les manda a hacer," afirmó Massa ayer.

Con respecto a las estimaciones de cuántos dólares podrían ingresar al BCRA por el llamado dólar "agro" desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), estiman que además de los u$s5.000 millones por las liquidaciones de soja, a eso se sumarían 600 millones en un grupo de cebada, sorgo y girasol.

Además, si se agregan entre 3.700 a 4.000 millones de dólares que los exportadores no habrían liquidado la estimación del gobierno, es que con este nuevo tipo de cambio diferencial de $300 se podría llegar a unos u$s10.000 millones de liquidaciones del sector agroexportador industrial.